Economía
El sabor del café colombiano reina en Estados Unidos: histórico, así beneficiará a los productores nacionales
La guerra arancelaria abrió un espacio al grano de Colombia, impulsando sus exportaciones.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

17 de oct de 2025, 04:27 p. m.
Actualizado el 17 de oct de 2025, 04:28 p. m.
Noticias Destacadas
El café colombiano pasa por su mejor momento, con una cotización al alza en los mercados internacionales, y ahora se conoció que Colombia podría convertirse en el principal proveedor del grano para Estados Unidos, dejando a un lado a Brasil, que hasta el 2024 tenía el 32 % de participación en ese territorio.
La guerra arancelaria desatada por el gobierno de Donald Trump, abrió un espacio importante para el café de Colombia, impulsando sus exportaciones, principalmente hacia los Estados Unidos.
Según cifras de la Dian, con análisis de Analdex y Asoexport, entre enero y agosto de 2025, las ventas hacia este destino aumentaron 14,7 % frente al mismo periodo del año anterior, llegando a 3,3 millones de sacos de 60kg.
En diálogo con El País, Gustavo Gómez Montero, presidente de Asoexport, explicó que aunque actualmente Colombia tiene un arancel del 10 %, al analizar los principales competidores al mercado norteamericano, Brasil tiene un arancel del 50 % y Vietnam un arancel del 20 %. Y en esa línea, “digamos nuestras exportaciones han venido creciendo hacia los Estados Unidos. Nosotros hemos crecido en lo que va del año más de un 10 % y en el caso contrario Brasil ha venido decayendo en sus exportaciones pasando de 5 millones de sacos a 4 millones de sacos, lo que le significa una caída del 20 %”.
Para Gómez, si estas condiciones se mantienen, teniendo en cuenta además, que el grano nacional es de mejor calidad que el brasilero y menos costoso, “Colombia perfectamente podría convertirse en el principal proveedor de café de Estados Unidos, que es el mayor consumidor de café del mundo”.
“Esta es una muy buena noticia para el país, para los productores, porque a medida que haya mayor apetito o interés por el café colombiano, los precios suben y estos precios llegan directamente a las familias cafeteras en Colombia”, sostuvo.

En cuanto al precio del mercado, el Presidente de Asoexport afirmó que los altos precios internacionales se deben principalmente a coyunturas de producción por factores climáticos generados en los principales productores del café que son Brasil e Inglaterra y a eso se le suman las medidas arancelarias que ha impuesto Estados Unidos a Brasil.
“Todo esto ha generado mucha incertidumbre, hay bastante necesidad por el café en el corto plazo y por eso los precios internacionales han rodeado los 4 dólares la libra y eso ha hecho que la carga acá en Colombia haya estado por encima de los 3 millones de pesos que son unos valores muy buenos para los productores”, indicó.
Récord histórico en exportaciones
Definitivamente el 2025 ha sido el año para el café colombiano. Según previsiones de la Federación Nacional de Cafeteros y Analdex, las exportaciones del grano nacional este año podrían superar los US$5.000 millones, siendo la cifra más alta en toda su historia.
De hecho, solo entre enero y agosto, los envíos sumaron US$4.100 millones, lo que significó un crecimiento del 76 % frente al mismo periodo de 2024, cuando totalizaron US$2.350 millones.
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, aseguró que “la buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país. Debemos aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor nuestro, para consolidar nuestro posicionamiento en Estados Unidos”.
Entre tanto para Asoexport, este aumento se explica por el sólido comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de US$3,00 por libra, con un promedio de 354,31 centavos de dólar por libra entre enero y agosto. Esto representa 140 centavos más que el promedio del mismo lapso de 2024 (213,96 c/US$) y 119 centavos por encima del promedio anual de ese año (235,27 c/US$).

Una oportunidad para los productores
La relación del café colombiano con el mercado de los Estados Unidos es una relación de vieja data, es una relación que se ha construido en el tiempo con la marca Café de Colombia principalmente.
“En todo el mundo nos conocen como un país cafetero y eso ha sido el resultado de un gran trabajo de décadas de inversión y recursos. Tanto es así que en este año se hizo un estudio por parte de la National Coffee Association, la NCA en Estados Unidos, y preguntaron a los consumidores norteamericanos cuando pensaban en café en qué país pensaban y la respuesta fue Colombia y después preguntaron de cuál consideran que es el café de mayor calidad, el mejor café y la respuesta nuevamente fue Colombia. Entonces definitivamente Colombia está posicionada en el mundo como un café de calidad, somos el mayor productor de café de calidad del mundo y a eso podemos comenzar a agregarle otro sello y es el tema de la sostenibilidad", dijo Gustavo Gómez.
Esto, agregó, significa un reto y una oportunidad para los productores del grano, que “tienen que seguir haciendo la tarea de diferenciarnos por calidad porque digamos el tema del precio es muy volátil en el tiempo y lo único que nos asegura tener unos buenos ingresos a futuro es tener un café de calidad, un café especial que el mercado lo valore y que esté dispuesto a pagar un sobreprecio por él”.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.