Economía

Para la Andi el paro arrocero influirá en la inflación; conozca los argumentos

El ente gremial asegura que la libertad regulada de los precios podrían agravar el problema de sobreoferta en el futuro.

Paro arrocero en Colombia: bloqueos continúan mientras avanzan negociaciones con el Gobierno.
Andi advierte sobre efectos del paro arrocero en la inflación. | Foto: Montaje Jesús Chacín/El País, con foto de: (X/@MarcoP160265)

28 de jul de 2025, 05:14 p. m.

Actualizado el 28 de jul de 2025, 05:14 p. m.

Algunos puntos de preocupación, advirtió este lunes la Andi en el acuerdo al que llegaron el pasado viernes el Ministerio de Agricultura y los representantes del sector arrocero.

Aunque la organización reconoció el esfuerzo del Ministerio de Agricultura por haber propiciado el diálogo y construir consensos, señaló que lo acordado puede implicar algunos riesgos para la economía.

Entre esos motivos de preocupación, el ente gremial destacó posibles incrementos en la inflación, incentivos para aumentar las siembras, lo que podría agravar el problema de sobreoferta en el futuro, pérdida de competitividad del arroz colombiano frente a las importaciones y riesgo de incremento en la informalidad.

Según la Andi, hay problemas estructurales en la cadena de producción del arroz que afectan su competitividad. Eso lleva a que el arroz colombiano tenga dificultad para competir frente a productos importados, por sus altos costos, baja productividad o falta de modernización.

Bruce MacMaster. Presidente de la Andi
Bruce MacMaster, presidente de la Andi, en un comunicado advirtió incidencia del paro arrocero en el IPC | Foto: juan carlos sierra-semana

Expedir el régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde, de acuerdo con la Andi, puede provocar resultados negativos, ya que el precio acordado en la resolución supera el valor de referencia con el que los agricultores tomaron sus decisiones de siembra, lo cual podría desincentivar la autorregulación del mercado y profundizar la crisis de sobreoferta.

Además, los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Ecuador facilitan un flujo constante de importaciones de arroz, lo que intensifica la competencia y afecta la comercialización interna del país.

“La historia ha demostrado que el camino más seguro y sostenible para el agro colombiano es el de la planeación, la información transparente, la competitividad, el ordenamiento productivo y el respeto por los principios de mercado.” señala el gremio.

Con base en estos argumentos, la Andi propone reactivar y reforzar la Agenda de Competitividad como herramienta clave dentro del Plan de Ordenamiento Productivo.

Después de once días de paro, productores de arroz y Gobierno establecieron una hoja de ruta que busca mejorar la productividad del arroz colombiano, reducir sus costos, adaptarlo a los retos del comercio internacional y blindarse frente a amenazas como el contrabando.

Arroceros de La Mojana señalan problemas de contrabando principalmente del Ecuador.
Arroceros de La Mojana señalan problemas de contrabando principalmente del Ecuador. | Foto: Dignidad Arrocera

Entre los acuerdos que pactaron se encuentra el cambio del precio por carga, que era una de las peticiones más importantes del gremio. Ahora, los precios por carga de 125 kilos en cada región quedaron de la siguiente manera:

  • Centro: $ 198.686
  • Bajo Cauca: $ 186.434
  • Costa Norte: $ 189.098
  • Llanos: $ 182.173
  • Santanderes: $ 194.424

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía