Economía

Como absurda califica la Cámara de Comercio Electrónico la propuesta de imponer una retención a operaciones digitales

La presidenta de la entidad, María Fernanda Quiñones, asegura que la propuesta del Gobierno limita la inclusión financiera.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Los colombianos cada vez compran más bienes, insumos y servicios por internet
Las operaciones electrónicas en Colombia sumaron más de $52 billones en el primer semestre del 2025. | Foto: Cámara de Comercio Electrónico de Colombia

24 de oct de 2025, 04:12 p. m.

Actualizado el 24 de oct de 2025, 04:27 p. m.

El Gobierno Nacional propone equiparar las cargas para las operaciones digitales en Colombia con una retención generalizada de 1,5 % para las transacciones electrónicas.

Actualmente, este gravamen lo pagan las operaciones que se hacen con tarjejas de crédito y débito.

Pero la iniciativa ha generado un rechazo generalizado por considerar que va en contra de la inclusión financiera que el mismo Gobierno ha intentado impulsar.

La presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones, en entrevista con El País, cuestionó la propuesta.

¿Qué piensa de la propuesta del Gobierno de imponer la retención de 1,5 % a las transacciones digitales?

El planteamiento de nivelación de cancha que ofrece el Gobierno, evidentemente por las afugias fiscales y la situación de desfinanciación en la que se encuentra el país, es absurdo.

Lo que deberíamos es retirar esa antitécnica forma de recaudar, a través de los pagos digitales y que le ha generado al país consecuencias lamentables en términos de bancarización, de inclusión financiera, de despliegue del comercio electrónico.

Realmente hace mucho más costoso el pago digital, pues hace que el país siga prefiriendo el efectivo. Eso ha venido pasando todo este tiempo.

¿Qué es lo más problemático?

Que son retenciones, son los anticipos de los impuestos. Entonces tú pagas una retención cuando tú eres responsable de un impuesto y puedes descontar eso de tu impuesto. Pero si tú no eres responsable de IVA, no eres responsable de renta, que es la situación que le puede ocurrir a una persona natural o que le puede ocurrir a una pequeña unidad de negocio, a una microempresa, pues eso se te vuelve un costo. No tienes cómo descontarlo de ninguna parte. Y eso es lo que ha venido pasando desde hace mucho tiempo. Esto no es un tema nuevo.

Con todos los directores de la Dian se ha discutido esto porque es una forma muy cortoplacista de plantear una solución a un tema de buscar plata, pero no de promover el desarrollo económico del país que se debe impulsar a través de la digitalización de sus pagos.

María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. | Foto: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

¿El Gobierno argumenta que la retención no afectaría a la persona natural sino al comercio, eso cambia el panorama?

También es gravísimo, es no entender el ecosistema de pago. Si al comercio le resulta costoso aceptar medios de pago, las personas se van a abstener de eso.

Lo deseable en un país es que los pagos digitales trasciendan al intercambio económico. Eso es lo que lo que logra el desarrollo. Por ejemplo, que yo pueda pagar con Bre-B en la peluquería, en la panadería, en la droguería, en comercios, que muchos de ellos no son responsables de IVA.

Pero si Bre-b le va a salir caro a la droguería, no lo va a aceptar, como no aceptan tarjetas. Entonces esa es la problemática, pero es una problemática que ha sido una política pública miope de los últimos 20 años. Esto siempre ha sido así.

Si nosotros hubiéramos tenido un planteamiento como lo tuvo, por ejemplo, Uruguay, o Corea de promover los temas fiscales como incentivos a los pagos y no como desincentivos, que es lo que hacemos acá, la situación de inclusión financiera del país hoy sería otra, pero nosotros lo que hemos hecho durante 20 años es castigar los pagos digitales.

¿Cómo estamos en las operaciones digitales hoy en Colombia?

Hemos crecido, el año pasado fue un 24%, cerramos la facturación con $102 billones y en el primer semestre del 2025 vamos en $52 billones. Prevemos crecer entre 9 % y 12 %, dependía mucho de la implementación de Bre-B.

Este crecimiento puede estancarse. Lo deseable es que los pagos digitales se den en todos los estratos socioeconómicos, en todas las actividades, que se vuelva cotidiano para una persona comprar en su barrio.

¿Qué tanto se ha logrado reducir el uso de efectivo?

Entre el 75 % y 79 % de los pagos se siguen haciendo en efectivo, según el Banco de la República.

Los avances han sido menos de lo esperado. Gravar la economía digital cundo está en ciernes, es decir, cuando está naciendo, es una mala jugada, porque lo que haces es inhibir su crecimiento, es hacer más costoso la forma en la que opera.

Desde varias perspectivas, desde la perspectiva de los pagos, no es conveniente, porque lo que haces es retrasar la inclusión financiera. La inclusión financiera no es tener tarjetas, la inclusión financiera es poder usar esas tarjetas.

¿Para qué quieres usar tus tarjetas? ¿O para qué quieres usar tus billeteras? Para que el banco vea tú cómo te comportas en la economía y te preste dinero. Eso es inclusión financiera, que te preste, porque así es que tú potencias tu capacidad productiva. En una economía capital, la forma de crecer es a través del crédito.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía