Economía

Colombia, entre los países que más trabaja en la Ocde, pero con baja productividad; estas son las cifras

Pese a que en el país ya empezó a regir la ley que reduce la jornada laboral, el panorama parece no cambiar.

Cuando los empleados no se sienten valorados ni respetados, pueden generarse problemas físicos y mentales que afectan su rendimiento.
El informe de la Ocde muestra que, pese a las largas jornadas, la productividad en Colombia sigue por debajo del promedio del organismo. | Foto: 123rf / El País

13 de oct de 2025, 02:19 a. m.

Actualizado el 13 de oct de 2025, 02:19 a. m.

Jornadas extensas, pero productividad baja; ese fue el reporte que arrojó el más reciente informe del Compendium of Productivity Indicators 2024 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) con relación a Colombia.

Y es que, pese a que el territorio nacional es uno de los que cuenta con mayor número de horas trabajadas por persona al año -entre los miembros de la Ocde-, la productividad de los trabajadores no presenta las cifras esperadas.

Los datos de la Organización registraron que, en promedio, el país produce entre 19 y 20 dólares de PIB por cada hora trabajada, cifra que se posiciona por debajo de la media general del organismo, que asciende a más de 60 dólares por hora.

Estos números resultan más interesantes aún cuando se tiene en cuenta que, desde el 2023, en Colombia empezó a regir la Ley 2101 de 2021, la cual ordena una reducción progresiva de la jornada laboral. Esto sin afectar el salario o los derechos de los colaboradores.

Cuando inició la aplicación de la ley, el límite de horas semanales pasó de 48 a 47 horas; en 2024 disminuyó a 46 horas semanales; ahora, en el 2025, el horario se redujo a las 44 horas; y para el 2026 se tiene previsto que la jornada quede en 42 horas semanales, acogiéndose así a los estándares de varios países miembros de la Ocde.

El artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, es el que detalla las causas por las que una empresa puede despedir a un trabajador con justa causa.
Desde 2023, la jornada laboral en Colombia se ha reducido de forma progresiva en cumplimiento de la Ley 2101 de 2021. | Foto: Agencia 123rf

A pesar de esta disminución de tiempo, la nación sigue ocupando el podio de los países que reportan mayor número de horas trabajadas en la Organización, siendo superada solo por México y Costa Rica.

Los países con la jornada más extensa

Según los datos arrojados por el informe de la Ocde que corresponden al 2024, son seis los países que hacen parte de la organización los cuales alcanzan más de dos mil horas trabajadas al año. Estos son los siguientes:

  • Colombia: 2288 horas al año. 
  • México: 2226 horas al año.
  • Costa Rica: 2149 horas al año.
  • Chile: 1963 horas al año.
  • Corea del Sur: 1901 horas al año.
  • Israel: 1891 horas al año.
Los ejecutivos deben fortalecer habilidades específicas para los entornos cambiantes de hoy: agilidad de aprendizaje e inteligencia emocional son algunas de ellas.
Colombia registra más de 2200 horas trabajadas al año, una de las cifras más altas entre los países de la Ocde. | Foto: 123RF

Cabe mencionar que los cambios de la jornada laboral en Colombia aplican para todos los trabajadores regidos por el Código Sustantivo del Trabajo, cubriendo tanto a contratos indefinidos como de duración fija o por obra.

Sin embargo, la ley establece algunos casos específicos en donde no aplican los cambios, como los cargos de dirección, confianza o de manejo en una empresa, los trabajadores domésticos internos, siempre y cuando la jornada laboral no exceda de 10 horas diarias y los trabajadores encargados de tareas de vigilancia.

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía