Economía
Cali creó 13.000 nuevos puestos de trabajo y sigue con una tasa de desempleo de un dígito
Para el trimestre septiembre-noviembre de 2024 la tasa de desempleo fue de 9,4%, según el Dane.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/GGUES6PGFNA5DBHASNY36LUAI4.jpg?auth=c189dcf948492563e0feb0459b70e0caece155fe6643bd451c2e507c7f2c3876&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Según la entidad de estadística, para el trimestre septiembre-noviembre de 2024, la tasa de desempleo en la capital del Valle fue de 9,4%, es decir, 0,1 puntos porcentuales inferior a la del mismo periodo de 2023. (Ver gráfico)
El informe mostró que después de 13 trimestres móviles sin generación neta de empleo, la ciudad logró crear 13.000 nuevos puestos de trabajo, al pasar de 1.109.000 personas con empleo, en el mismo periodo de 2023, a 1.122.000 en 2024. Este desempeño ha permitido que Cali mantenga una trayectoria de reducción en su tasa de desempleo.
![Tasa de desempleo en Cali para el trimestre Septiembre - Noviembre de 2024.
Fuente: Dane Gráfico: El País](https://www.semana.com/resizer/v2/CZ7XLSTKJRAGVJHWFBGLUF5XHE.jpeg?auth=788283e02a515efe2c5c825adbde5a0cbd3ff11515949d19526a9ab0539e3bc6&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Asimismo, las cifras del Dane indicaron que, en el periodo de estudio, en la ciudad habían 116.000 personas sin empleo, número igual al del 2023.
Harold Londoño, gerente de Estudios Económicos y Analítica de la Cámara de Comercio del Cali, señaló que estos avances responden a la reactivación de actividades clave, como los servicios empresariales y el comercio, que han dinamizado el mercado laboral local. Sin embargo, dijo que “persiste un desafío estructural: la informalidad laboral. Actualmente, el 47% de los ocupados en Cali se encuentra en esta condición, lo que limita el acceso a beneficios sociales y a la estabilidad económica”.
Así las cosas, el comercio minorista se destacó como el sector más dinámico en la creación de empleo, reflejo del impulso de la reactivación económica y la recuperación del consumo en la ciudad.
De otro lado, según los datos presentados por el Dane, otro aspecto que mostró para la ciudad una leve mejoría fue el desempleo en la población joven.
Las cifras mostraron que para el trimestre en estudio la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 15,8%, una disminución de 1,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior (2023).
![¿En qué se ocupan los caleños?, cifras para el trimestre Septiembre - Noviembre de 2024.
Gráfico: El País Fuente: Dane](https://www.semana.com/resizer/v2/XVP4I5RQDVCKBKC6C77GDCS63I.jpeg?auth=3e52aa76580cc5f0df5bc4465c13483600083a4d0f2f5822671f5e65193bff96&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Si bien los indicadores recientes apuntan hacia una recuperación moderada, se requiere una estrategia integral que aborde los retos pendientes, especialmente en términos de formalización laboral y recuperación de sectores estratégicos como la construcción”, dijo Londoño.
Memphis Viveros, analista económico, afirmó que los datos positivos se dan gracias a la realización de grandes eventos culturales y deportivos, al crecimiento del turismo de negocios y de salud, “que han generado empleo que ya no es temporal sino permanente. La Feria de Cali también ayudará a mejorar el empleo al cierre del año”.
Recientemente, cuando el Dane dio a conocer las cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que revelaron que Cali tenía la menor tasa de desempleo en los últimos 18 años, Melissa Vergara, secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad, señaló que los datos reflejan la calidad de los empleos generados, gracias a la inversión, a la reactivación de sectores estratégicos y a la organización de grandes eventos como la COP16.
En Colombia
Según los datos del Dane, en Colombia para el mes de noviembre, la tasa de desempleo se situó en 8,2%, una diferencia grande al compararla con el mismo mes de 2023 (9,0%).
![](https://www.semana.com/resizer/v2/4K6WNHMVLZDFLMQFDV2ZCMABBQ.jpg?auth=97135337960aa9c363fa60bc95e98c1982dd1b5e7c0c2252ea5e16ea5a8843a0&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Para el onceavo mes del año en el país habían 23.605.000 personas ocupadas y 2,1 millones se encontraban sin empleo. Esto lo que quiere decir es que para noviembre, la población desocupada disminuyó en más de 195.000 personas.
Al conocerse el dato, los sectores y analistas reaccionaron. Una de ellas fue Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, quien señaló que “según el informe, la tasa de desempleo total nacional se ubicó en 8.2%, mientras que la tasa de desempleo urbana alcanzó el 8%. Ambas referencias mostraron una mejora en comparación con las cifras registradas un año atrás”.
Sin embargo, dijo, “llamó la atención que la tasa de participación en Colombia no haya experimentado un aumento significativo. Actualmente, se encuentra en torno al 63.7%, en comparación con el promedio prepandemia del 67.3%, lo que representa una disminución de tres puntos porcentuales en la participación en el mercado laboral”.
Agregó que de cara a 2025, “esperamos que la tasa de desempleo pueda mantenerse estable en los niveles actuales. No obstante, será crucial analizar la calidad de los empleos generados y comprender las dinámicas sociales que subyacen a estas cifras”.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro, quien a través de su cuenta de X señaló que esta cifra es un regalo de año nuevo para los colombianos.
José Manuel Restrepo, rector de la universidad EIA de Medellín, resaltó las cifras de la capital antioqueña, cuya tasa de desempleo fue de las más bajas del país con 7,4%, para el periodo en estudio.
A través de su cuenta de X, dijo “Qué bien por Medellín y que bien por Colombia . Que bien por varias ciudades y territorios del país ( en especial Bogotá, Santa Marta, Villavicencio, Manizales, Cúcuta o Cali entre otras). Siempre se construye mejor desde el territorio que desde el escritorio”.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar