Economía

Asoenergía alertó sobre escasez de gas para comercializar: “No se consigue, hay desabastecimiento de la demanda”

Sandra Fonseca, directora ejecutiva de la asociación habló sobre la situación en el Foro de Gas 2025, en Bogotá.

La directora ejecutiva de Asoenergía, Sandra Fonseca, dijo en el Foro de Gas 2025 convocado por la Bolsa Mercantil de Colombia que “hay total desabastecimiento de la demanda esencial y no esencial”. Foto: Bolsa Mercantil de Colombia / El País.
La directora ejecutiva de Asoenergía, Sandra Fonseca, dijo en el Foro de Gas 2025 convocado por la Bolsa Mercantil de Colombia que “hay total desabastecimiento de la demanda esencial y no esencial”. Foto: Bolsa Mercantil de Colombia / El País. | Foto: Foto: Bolsa Mercantil de Colombia

25 de jul de 2025, 10:56 a. m.

Actualizado el 25 de jul de 2025, 10:56 a. m.

“Hay total desabastecimiento de la demanda esencial y no esencial”, aseguró Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, al advertir que no hay gas para comercializar y que los precios de la molécula siguen creciendo.

Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, cuestionó duramente los precios del gas en el mercado. Foto: Bolsa Mercantil de Colombia / El País.
Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, cuestionó duramente los precios del gas en el mercado. Foto: Bolsa Mercantil de Colombia / El País. | Foto: Foto: Bolsa Mercantil de Colombia

E insiste en que mientras “no existe” y “no se consigue”, los contratos se van venciendo.

El pronunciamiento fue hecho ayer durante el Foro de Gas 2025, realizado en Bogotá por el Consejo Nacional de Operación de Gas Natural y la Bolsa Mercantil de Colombia.

Los contratos se vencieron en diciembre del 2023, también los del 1 de diciembre del año pasado, y se siguen venciendo los pocos que quedan”, aseguró.

Agregó que, entre tanto, el productor comercializador dice: “Gracias a Dios se están acabando, porque ya no tengo que responder ni cubrir precios o cantidades”.

Fonseca expresó que lo que se está vendiendo en el mercado no es nada firme, porque ya “no hay gas firme”, algo de gas interrumpible, pero no es suficiente.

Y afirmó que, cómo la demanda industrial no es esencial, pues tampoco tiene prioridad y, de no cumplirse los proyectos anunciados, “los contratos se acaban”.

“Yo puedo firmar todos los contratos que quieran de los nuevos proyectos, pero si esos proyectos se atrasan o simplemente no entran, la demanda se queda sin cobertura de contratos”, reiteró la vocera gremial.

De izq. a der. Johand Patiño, vicepresidente comercial de Terpel; Rodolfo Anaya, presidente del Grupo Vanti; Carlos Erazo Calero, exviceministro de Energía y exdirector de la Comisión de Regulación de Energía y Gas; Sandra Fonseca, Directora ejecutiva de Asoenergía y Ever Maya Sánchez, Subgerente de Mercado de energía mayorista de generación de energía – EPM. Foto: Bolsa Mercantil de Colombia / El País.
De izq. a der. Johand Patiño, vicepresidente comercial de Terpel; Rodolfo Anaya, presidente del Grupo Vanti; Carlos Erazo Calero, exviceministro de Energía y exdirector de la Comisión de Regulación de Energía y Gas; Sandra Fonseca, Directora ejecutiva de Asoenergía y Ever Maya Sánchez, Subgerente de Mercado de energía mayorista de generación de energía – EPM. Foto: Bolsa Mercantil de Colombia / El País. | Foto: Foto: Bolsa Mercantil de Colombia

No hay suficiente gas para comercializar para que cubra la industria no esencial y parte de la esencial”, insistió la directora ejecutiva de Asoenergía.

Y sentó también su inconformidad frente a los precios que se manejan actualmente en el mercado.

“Tengo que diferir claramente de que los precios se están normalizando, que los precios de escasez y los precios de monopolio, hay que decirlo, se tengan que aceptar como si fueran normales”.

Según ella, “cuando el gas estaba a cinco dólares, ya era caro, ya era un límite de precios para que la demanda no siguiera desarrollándose. Entonces, ahora dicen es un gas barato: déjeme decirle que eso no es un gas barato”.

En este momento, dijo Fonseca, el precio ya está fuera de la realidad.

Por eso “hay que diferenciar entre el precio del primario y el precio del secundario, pero no podemos normalizar que unos eventos de precios de importación en el secundario sea la señal de precios que se tenga en el mercado, porque eso sencillamente es inviable”, precisó.

La líder gremial también sostuvo que puede que lleguen algunos de los proyectos de importación, de transporte, como se están contemplando, pero “si no llegan a tiempo, simplemente no va a haber posibilidad de que la demanda sea atendida ni siquiera a ningún precio”.

“Entonces, vamos a ver las consecuencias”, vaticinó.

En ese orden de ideas, Fonseca indicó que no se puede normalizar que el no cumplimiento de la oferta, del desarrollo de infraestructura de importación y de transporte, así como de los planes de expansión, sea algo que simplemente tengan que asumir los usuarios porque “esto no es viable y va a impactar todo el desarrollo económico del país”.

Johand Patiño, vicepresidente comercial de Terpel, precisó que más de 600 mil usuarios hacen parte del portafolio de negocios de gas de la empresa.

Ayer se realizó el Foro de Gas 2025 organizado por la Bolsa Mercantil de Colombia, un escenario donde se plantearon los retos y desafíos que representa el tema del gas natural para el país y cómo poder afrontarlos. Foto: Bolsa Mercantil de Colombia / El País.
Ayer se realizó el Foro de Gas 2025, organizado por la Bolsa Mercantil de Colombia, un escenario donde se plantearon los retos y desafíos que representa el tema del gas natural para el país y cómo poder afrontarlos. Foto: Bolsa Mercantil de Colombia / El País. | Foto: Foto: Bolsa Mercantil de Colombia

Por eso, se mostró muy preocupado por la incertidumbre que se vive ante la escasez del hidrocarburo, lo cual se ve reflejado en las recientes ofertas que salieron al mercado por parte de Ecopetrol.

“Incluso nosotros, siendo parte de esa demanda esencial, pues no tuvimos la posibilidad de acceder a ninguna cantidad. Ese es el reflejo, y de ahí la preocupación de algunos contratos que aún tenemos: ¿cómo vamos a hacer para asegurar a los usuarios que confían en este energético que lo van a encontrar en la red de estaciones de servicio?”, se preguntó.

Fonseca finalmente dijo que “la industria está enfrentando una desindustrialización, debido a la situación de los energéticos. Estamos enfrentando una transformación no planeada y hay un desinterés industrial por el gas, porque ya no hay una mayor expansión o demanda de gas”.

“La industria enfrenta total incertidumbre e inseguridad política, los discursos del Presidente no prevén que va a haber gas hacia el futuro”, puntualizó.

Medio de comunicación líder del suroccidente de Colombia.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía