Economía
Floricultores colombianos enfrentan duro panorama con los aranceles impuestos por Estados Unidos
Desde el próximo 1 de agosto, Trump anunció la imposición de los nuevos aranceles a sus productos, los cuales abarca más de 150 países.

25 de jul de 2025, 02:09 p. m.
Actualizado el 25 de jul de 2025, 02:09 p. m.
Noticias Destacadas
El sector floricultor colombiano, uno de los más sólidos en exportaciones agrícolas del país, enfrenta un nuevo obstáculo en su camino hacia Estados Unidos.
El gobierno de Donald Trump aplicará un arancel base del 10 % a la mayoría de productos importados, incluidas las flores, como parte de una política para reactivar la industria local.
Aunque la medida excluye productos estratégicos como el petróleo, oro y algunos alimentos, las flores quedaron fuera de las exenciones. Este cambio genera incertidumbre en un sector que envía el 75 % de su producción a Estados Unidos y que representa más de 200.000 empleos directos e indirectos, según cifras de Asocolflores y la SAC.

La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, aseguró que el país aún tiene ventajas frente a otros países competidores.
“Las flores colombianas conservan su liderazgo gracias a su reconocimiento internacional y logística consolidada. Colombia mantiene una ventaja relativa frente a competidores: Ecuador y Países Bajos enfrentan aranceles del 16,8 %. Con esta situación, Colombia puede seguir siendo el proveedor más atractivo, incluso con el 10 %”, explicó.
Cabe destacar que la nación aún no ha recibido un documento oficial de la Casa Blanca donde detalle los nuevos aranceles para cada sector, pero AmCham prevé que hay un 25 % de probabilidad que se imponga esta tarifa a partir del 1.º de agosto de 2025.
Colombia envió una solicitud formal a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (Ustr) el pasado 16 de julio, buscando negociar condiciones más favorables antes de que entre en vigor la medida.
En lo que va de 2025, según expuso la entidad, las exportaciones florales registraron altibajos. Entre abril y mayo cayeron un 36 %, aunque esta reducción se considera estacional. En contraste, en abril, mes de alta demanda por primavera, crecieron 123 % frente a marzo.
El impacto económico va más allá del mercado. La política arancelaria podría afectar seriamente la generación de empleo, especialmente en épocas especiales.

Asocolflores y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) expuso que esta área económica genera cerca de 200.000 empleos. Y en temporadas como San Valentín (15 de febrero), se abrieron cerca de 20.000 vacantes temporales, y el país exportó, en el 2025, más de 900 millones de tallos.
Pese a la adversidad, el país sigue siendo competitivo en logística y conforme expuso el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), las flores llegan a Estados Unidos en un plazo de 24 a 48 horas, garantizando frescura y calidad.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.