Economía

Asobancaria anuncia duro golpe para el presidente Petro y su familia, tras su inclusión en la lista Clinton

A través de su cuenta en X, el dirigente Jonathan Malagón explicó que la entidad se ceñiría a las disposiciones internacionales por la decisión del gobierno de Estados Unidos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Jhonatan Malagón, presidente de Asobancaria en el panel de perspectivas económicas de Analdex.
Jhonatan Malagón, presidente de Asobancaria, indicó que “el sistema financiero colombiano continuará trabajando de manera articulada con las autoridades nacionales e internacionales para preservar su estabilidad e integridad". Foto: Prensa Analdex. | Foto: El País

26 de oct de 2025, 02:54 p. m.

Actualizado el 26 de oct de 2025, 02:55 p. m.

26 de oct de 2025, 02:54 p. m.

Actualizado el 26 de oct de 2025, 02:55 p. m.

Continúan las reacciones por la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de incluir en la llamada lista Clinton al presidente Gustavo Petro, su familia y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

El turno fue para la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, que reiteró su compromiso con el cumplimiento de los estándares internacionales.

Al mismo tiempo, dijo que seguirá actuando en concordancia con los derechos del consumidor financiero, la normativa local y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

“El sistema financiero colombiano continuará trabajando de manera articulada con las autoridades nacionales e internacionales para preservar su estabilidad e integridad, así como la confianza de la ciudadanía”, señaló la entidad en un comunicado.

Explicó también que el sistema financiero colombiano ha sido un referente mundial en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo por más de tres décadas.

“De hecho, Colombia fue el primer país de América en tener un sistema antilavado con el Acuerdo Interbancario para la Detección, Prevención y Represión de Movimientos de Capitales Ilícitos de 1992″, contó.

El presidente Gustavo Petro y Verónica Alcocer.
El presidente Gustavo Petro y Verónica Alcocer, ambos incluidos en la 'lista negra' de la OFAC. | Foto: Presidencia/Colprensa

“Desde entonces, el país ha mantenido un cumplimiento estricto de los estándares en esta materia, donde la colaboración y comunicación tanto con las autoridades norteamericanas como con la banca corresponsal ha sido fundamental”, expresó.

En ese sentido, precisó que “ante la reciente decisión del Gobierno de los Estados Unidos de incluir en la lista OFAC al señor Presidente de la República, a miembros de su familia y al ministro del Interior, el sector reitera su compromiso con el cumplimiento de los estándares internacionales”.

El Ministro del Interior, Armando Benedetti, también fue incluido en esta lista que agrupa a personas, entidades y hasta países relacionados con el lavado de activos, narcotráfico o incluso terrorismo, la cual es administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros, la que, a su vez, le rinde cuentas al Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Armando Benedetti, ministro del interior
Armando Benedetti, ministro del interior, fue vinculado con el presidente Gustavo Petro como argumento para incluirlo en la lista OFAC. | Foto: Asobancaria

Una de las implicaciones de ser incluido en esta lista es que los bancos en Colombia se verían obligados a bloquear las cuentas en el sistema financiero, no solo del presidente Gustavo Petro, sino de su familia, al igual que del ministro Armando Benedetti.

Petro, en su cuenta de X, anunció que se defenderá en territorio estadounidense y anunció que lo representará un abogado de ese país.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en esta misma cuenta expresó que “el Tesoro está sancionando al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su papel en el tráfico ilícito mundial de drogas”.

Agregó que “bajo el mandato del presidente Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord. Petro ha proporcionado beneficios a organizaciones narcoterroristas. Bajo el liderazgo del presidente Trump, no toleraremos que Colombia narcotráfico a nuestro país ni envenene a los estadounidenses”.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía