Economía
Subsidios en Colombia dejarían de entregarse en efectivo: Nuevo requisito obligatorio
Los cambios se ejecutarán de manera definitiva en un plazo no mayor a cinco años.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


28 de oct de 2025, 11:54 p. m.
Actualizado el 28 de oct de 2025, 11:54 p. m.
Noticias Destacadas
El Departamento de Prosperidad Social informó que se encuentra preparando una nueva reglamentación que modificaría los mecanismos con los que se entregan algunos subsidios en Colombia.
Según dio a conocer la entidad, lo anterior se debe a que se hizo pertinente actualizar algunos puntos clave sobre la identificación de las personas que tienen derecho a este tipo de beneficios.
Pese a que los cambios no se harán de forma inmediata, sí se espera que sean el punto que llame la atención para que los usuarios se acoplen a las nuevas exigencias, incluyendo modificaciones sobre el sistema de transferencias y de pagos que tiene el Gobierno para la entrega de subsidios en Colombia.
El principal cambio se basa en que los beneficiarios deberán estar bancarizados, para poder recibir el dinero, puesto que el subsidio se entregará mediante depósito en la respectiva cuenta bancaria.

“Se hace necesario reglamentar el Sistema de Transferencias y el Sistema de Pagos de Transferencias Monetarias, para que se integren las políticas, planes, programas y proyectos de transferencias de nivel nacional existentes”, señaló la entidad a través de un comunicado.
El borrador de resolución explica que estas modificaciones se ejecutarán de manera definitiva en un plazo no mayor a cinco años. En ese tiempo, “el beneficiario deberá adquirir un producto de depósito a la vista digital que le permita recibir las transferencias monetarias”.
Asimismo, en el documento se aclara que si la persona que recibe los subsidios en Colombia no abrió la cuenta bancaria, se continuará haciendo el giro pero de manera temporal.
El nuevo Sistema de Transferencias Monetarias busca articular las políticas y programas sociales de distintas instituciones públicas para “apoyar a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad”.
Prosperidad Social reiteró que las transferencias no se limitarán a la entrega de dinero, sino que se concebirán como “una acción complementaria frente a la oferta de bienes y servicios que tiene cada sector administrativo del Gobierno Nacional y que responde a sus competencias”.

Según el documento, el Sistema de Transferencias estará conformado por una amplia red institucional del Estado, integrada por los ministerios de Hacienda, Interior, Igualdad, Educación, Salud, Trabajo, Agricultura, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ambiente y Comercio.
Asimismo, del Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el Servicio Nacional de Aprendizaje, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.
6024455000








