Economía

Así ha crecido la economía en 2025: ¿Qué hay tras el repunte del consumo de los hogares?

Este martes, 18 de noviembre, el Dane publica el dato oficial del PIB para el tercer trimestre. ¿Cómo terminará el año?

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Centro comercial Gran Estación
Para el comercio colombiano, la recuperación del consumo de los hogares ha sido clave y un pilar en el crecimiento de la economía. | Foto: Alejandro Acosta

17 de nov de 2025, 02:43 a. m.

Actualizado el 17 de nov de 2025, 02:43 a. m.

Faltan alrededor de 45 días para que termine el 2025 y desde muchos sectores ya empiezan a realizarse balances de lo que fue este año en materia económica.

Hay varios factores que podrían indicar que fue un buen año para la economía nacional: una tasa de desempleo de un solo dígito y que hasta septiembre estaba en 8 %; la inflación, que si bien se ha estancado permanece en el 5 %, el aumento de las exportaciones no tradicionales y la leve recuperación de la inversión privada.

Sin embargo, también hay importantes riesgos, muchos de ellos de ellos relacionados con la situación fiscal del país (ver recuadros).

Carlos Sepúlveda, profesor de economía de la Universidad del Rosario, considera que sí se puede decir que hay una recuperación de la economía colombiana, “sin embargo, frágil y desbalanceada”.

“La economía colombiana muestra signos de recuperación tras el estancamiento que hubo en el 2023, pero el repunte es débil y expuesto a múltiples vulnerabilidades. Seguramente vamos a crecer alrededor del 2,5 % en 2025”, destacó el académico.

Esta semana el Dane publicará los datos de variación del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre, lo que dará luces frente a las cifras que se esperan de todo el año.

Las expectativas de los centros de pensamiento indican que se tendría un repunte económico de entre 2,3 % hasta 2,7 % para esta vigencia y son un poco más optimistas para el 2026.

Algunos indicadores sobre el crecimiento  del a economía colombiana en 2025.
Algunos indicadores sobre el crecimiento del a economía colombiana en 2025. | Foto: El País

¿Qué pasó este año?

Los analistas económicos coinciden en que los resultados que ha presentado el Producto Interno Bruto (PIB) están soportados en el consumo de los hogares.

Hasta el primer semestre del año el consumo privado creció 3,8 % y, según proyecciones de Bancolombia, durante el tercer trimestre el gasto de los hogares habría crecido 4,9 .

“A pesar de las altas tasas de interés, la resiliencia del consumo privado se ha soportado en un dinámico mercado laboral y unos elevados ingresos de remesas. Por un lado, la tasa de desocupación ha exhibido mínimos históricos, en paralelo, las remesas se han posicionado como un ingreso alterno muy relevante para los hogares en sus tendencias de consumo”, comentó José Luis Mojica, gerente de Investigaciones Macroeconómicas de Bancolombia.

Al respecto, analistas del Bbva Research explican que más allá del empleo y las remesas, el consumo de los hogares se sostiene sobre cuatro palancas: una menor mora de los ciudadanos que los habilita para nuevos créditos; una reducción de la carga financiera que libera su capacidad de gasto; el tipo de cambio, relativamente bajo, el dólar permanece por los $3800, y unos ingresos “no convencionales”.

De esta forma, el gasto de los hogares se ha recuperado en 2025. Solo en septiembre, el consumo de las familias colombianas sumó $95,9 billones, cifra que representó un repunte real de 4,59 %, de acuerdo con el más reciente informe de la compañía consultora Raddar.

Con estos resultados, el director del programa de Economía y Gobierno de la Universidad EAN, Juan Diego Lobo, considera que no es descabellado que la economía nacional crezca este año 2,5 %, teniendo en cuenta que, en lo que queda del 2025, hay varios componentes fuertes de reactivación asociados a la temporada de fin de año.

“Este es un crecimiento mediocre, hemos visto que el componente de inversión dentro del PIB viene cayendo de forma sostenida. Fuera de eso, las condiciones del mercado de capitales se han complicado bastante para lograr atraer inversión al país, lo que quiere decir que uno de los grandes motores que debería estar impulsando el desarrollo empresarial local está fallando, se está quedando sin gasolina”, comentó el docente.

¿Qué pasará con la inversión?

Precisamente, un componente clave para el crecimiento de la economía es la inversión privada que ha estado rezagada. Hasta el primer semestre del 2025 esta creció 1,6 %, viniendo de una caída de 12,7 % en 2023.

Desde Bancolombia, consideran que en el tercer trimestre de este año dicha inversión tendrá un repunte de 3,4 % anual. “Más allá de las cifras positivas que anticipamos, resaltamos la necesidad de estimular nuevamente las condiciones para la inversión, solo así Colombia podrá garantizar un crecimiento sostenible en el largo plazo”, explicó José Luis Mojica.

Otro punto importante para el dinamismo de la economía es el comportamiento del crédito. Al respecto, Carolina Monzón - gerente de Investigaciones Económicas de Banco Itaú Colombia-, comentó que a lo largo de este año ha tenido un crecimiento moderado (1 % real).

Activación del comercio en el centro de Cali en diciembre.
El consumo de los hogares ha sido clave para mantener el crecimiento de la economía. | Foto: Aymer Andrés Alvarez

“Particularmente porque el Banco de la República mantiene la tasa de interés en la parte alta con 9,25 % y consideramos que, en lo que resta del año, no tendremos recortes, incluso la estabilidad podría perdurar por un tiempo mucho mayor en el 2026”.

Para la economista, esta tasa alta de alguna manera ha ‘ayudado’ a contener el crecimiento de crédito con impacto en el componente de inversión más marcado.

“Pero esta debilidad no sólo está relacionada con las tasas de interés, sino también con factores sectoriales: la no exploración petrolera en nuevos campos también influye, o decisiones en materia legislativa, por ejemplo, la expectativa de una reforma tributaria”

Agregó que, en general, este año en materia de actividad económica ha estado mejor de lo previsto, “pero lo malo es que se ha soportado fundamentalmente en el amplio volumen del déficit fiscal, que podría ser de un 7,5 % en 2025, cifra que pone presión sobre todas las cuentas fiscales de la Nación.

Los economistas coinciden es que lograr un crecimiento del PIB, de manera sostenido, es clave para que las empresas se recuperen, vendan más bienes y servicios, aumente la demanda de trabajo, lo que se traduce en mayor generación de empleo formal y mejoras salariales.

Desde el Research Bbva, por ejemplo, propusieron cinco estrategias para impulsar la inversión: destrabar los proyectos de infraestructura, pronto pago a proveedores del Estado, agilizar licencias y permisos para obras ya aprobadas, crear un plan exprés de vivienda y garantías de créditos para capital de trabajo.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía