El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Así está el panorama de la inseguridad alimentaria en Colombia, según el Dane; ¿preocupa?

La estadística data la situación registrada en 2024.

Cali: Precios de alimentos siguen altos en Cali, amas de casa perciben que el costo de la canasta familiar no baja, la inflación baja pero lento. Foto José L Guzmán. El País
Los resultados de la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en hogares con déficit habitacional para el total nacional en 2024 fue del 40,4 %. | Foto: José Luis Guzmán. El País

22 de may de 2025, 06:00 p. m.

Actualizado el 22 de may de 2025, 07:33 p. m.

El estado de la inseguridad alimentaria parece no dar mejora en Colombia, pues para el 2024 la prevalencia de esta situación fue del 25,5 %, representando una disminución de solo 0,6 puntos porcentuales (p.p.) frente a 2023.

El indicador, entregado este jueves por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), mostró, además, un aumento para la inseguridad alimentaria grave de 0,2 puntos porcentuales, al pasar del 4,8 % al 5,0 %.

Al presentar la estadística, la directora del Dane, Piedad Urdinola Contreras, explicó que en 2024, el 27,6 % de la población del país se encontraba en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que equivale a 14,4 millones de personas, según el indicador ODS 2.1.2.

Según argumentó, esta cifra representa una reducción de 0,8 puntos porcentuales frente al año anterior, lo que se traduce en 167 mil personas menos afectadas.

Aun así, recalcó que la inseguridad alimentaria grave se mantuvo en 5,2 %, “aunque en términos absolutos se incrementó en 84 mil personas, alcanzando un total de 2,7 millones”, manifestó la directora del Dane.

La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares ubicados en centros poblados y rural disperso, registró un incremento de 3,0 p.p. al pasar de 31,2 % en 2023 a 34,2 p.p. en 2024. El indicador para las cabeceras en 2024 disminuyó 1,7 p.p. ubicándose en 23,0 %, mientras que en 2023 fue de 24,7 %; reflejando variación estadísticamente significativa en ambos dominios.

A nivel departamental, La Guajira (52,4 %), Sucre (49,5 %) y Córdoba (47,6 %) fueron los lugares con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024. En contraste, Caldas (12,8 %), Bogotá D.C. (13,9 %) y Santander (16,2 %) presentaron los menores porcentajes.

En cuanto a la prevalencia de inseguridad alimentaria grave, se registraron aumentos estadísticamente significativos entre 2023 y 2024 en 10 departamentos (San Andrés, Córdoba, Nariño, Chocó, Cundinamarca, Vaupés, Norte de Santander, Antioquia, Putumayo y Boyacá) y reducciones (también estadísticamente significativas) en Bogotá y 10 departamentos (Huila, Cauca, Guaviare, Meta, Tolima, Amazonas, Magdalena, Cesar, Arauca, Vichada).

Los resultados de la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en hogares con déficit habitacional para el total nacional en 2024 fue del 40,4 %, nivel que duplica el obtenido para hogares que no ocupan viviendas con deficiencias de habitabilidad (19,5 %). Esa misma situación se registra en las cabeceras y en centros poblados-rural dispers.

Directora del Dane, Piedad Urdinola, en la presentación del informe sobre inseguridad alimentaria 2024
Directora del Dane, Piedad Urdinola, en la presentación del informe sobre inseguridad alimentaria 2024 | Foto: Helen Ramírez / Semana

En la jornada, Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, destacó que “esta información obtenida bajo la Escala FIES es importante para el país, ya que presenta datos a nivel nacional y departamental, insumos claves para la toma decisiones y la medición de avances de Colombia frente al cumplimiento de los indicadores del ODS 2: Hambre Cero”.

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía