Economía
Esperanza de pago para acreedores de La 14; así avanza el proceso de liquidación
Supersociedades informó que ya se canceló la deuda al 100 % de los trabajadores y pensionados.

22 de may de 2025, 11:19 a. m.
Actualizado el 22 de may de 2025, 11:22 a. m.
Luego de cuatro años del proceso de liquidación de la sociedad Almacenes La 14 S.A., la Superintendencia de Sociedades informó que se logró un gran paso en el pago de acreencias laborales.
Esto lo que significa es que se terminó de pagar el monto que se adeuda al 100 % de los acreedores (trabajadores y pensionados).
Billy Escobar, superintendente de Sociedades, señaló que después de una ardua labor se pagaron en total $ 53.970 millones, garantizándole el el pago de sus derechos laborales a 2004 acreedores laborales.
“Esto lo podemos catalogar como un hecho histórico en este mundo de la insolvencia. Hoy decimos se que pagó a todos y cada uno de los trabajadores sus prestaciones sociales, sus liquidaciones e indemnizaciones de ley”, resaltó.
Asimismo, destacó que este fue un proceso bastante complejo, por tratarse de una empresa que tenía suficientes activos y una “complejidad de proveedores y trabajadores que nosotros apostamos a protegerlos en la mayor medida”.
¿Qué sigue ahora?
Según explicó Escobar, ahora el proceso entra en una etapa clave porque ya se aprobó la graduación y la calificación de los créditos, es decir, saber qué obligaciones quedan y el grado en el que están esas obligaciones, para el momento del pago y lo mismo para el inventario de bienes.

“Lo anterior significa que ya sabemos qué obligaciones hay y con qué inventario contamos a efectos de proceder a la etapa final, que es la adjudicación donde se van a distribuir los activos conforme a la ley lo dispone”, afirmó.
Así las cosas, en este momento la Supersociedades ya tiene identificados los bienes y acreencias, para pagar los derechos sociales y proteger al máximo los afectados.
“Nosotros aspiramos que en el transcurso del segundo semestre de este año ya terminemos toda la actividad que nos corresponde”, anunció Billy Escobar. Agregó que son al menos mil personas a las que hay que cancelar las acreencias sociales, pues no se puede olvidar que La 14 era una empresa con mucha per cápita, hecho que dificultó el proceso.
Es de destacar, dijo, que “se han hecho cinco audiencias públicas, con el apoyo de Fenalco Valle, con todos los implicados quienes han participado de manera constructiva”.
En cuanto al proceso para lograr el pago de los acreedores sociales, teniendo en cuenta el gran entramado que tenía la compañía, Escobar afirmó que el gran desafío fue el tratar de proteger la unidad comercial en cuanto a conseguir otros actores que recibieran trabajadores y proteger así su continuidad laboral, como sucedió con almacenes, Éxito.
“Nosotros logramos ubicar muchos de esos trabajadores y mantener unidades comerciales a efectos de salvar el trabajo. Logramos salvar muchos empleos, en un porcentaje superior al 60 % y lo otro fue lograr obtener el mayor número de bienes para poder garantizar obligaciones y pagarle también a muchos proveedores”.
Octavio Quintero, presidente de la Junta Directiva de Fenalco en el Valle, recordó que a lo largo de este proceso se han realizado cinco reuniones de acercamiento, en las cuales se ha informado sobre el proceso de liquidación y las expectativas de pago para los empresarios acreedores.

“Desafortunadamente para la región la desaparición de una empresa como La 14 dejó cerca de 3000 acreedores sin un sitio donde vender sus productos y con una enorme deuda, pues la mayoría son pequeños empresarios cuyo único cliente era precisamente La 14”, dijo e hizo un llamado a la Supersociedades para organizar una nueva reunión con los microempresarios afectados y comentar los avances del proceso.
Doña Elizabeth de Santamaría, quien fue proveedora durante 35 años de Almacenes La 14 con su compañía Creaciones EyE, se vio obligada a cerrar su empresa y aún está a la espera de que le paguen lo que le adeudan.
“La 14 tenía una deuda con nosotros desde antes de la liquidación. A nosotros nos engañaron y nos prometieron que nos iban pagar todo solo para que surtiéramos en ese diciembre que fue el último que funcionaron. Ya en enero nos dieron la sorpresa y nadie nos respondió”, recordó.
Afirmó que espera que sea cierto que este año les paguen “aunque sea una parte para no sentir que se perdió todo”.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.