El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Así busca el Gobierno Nacional obtener más ingresos fiscales; expertos explican el impacto

Sobre la mesa hay varias estrategias para tener mayor recaudo.

Ecopetrol
La Dian le exigió a Ecopetrol el pago de $9,4 billones por concepto de IVA por la gasolina que importó para abastecer el país desde el 2022 al 2024. Medida que puede ascender a $21 billones si se extiende a la importación de ACPM. | Foto: SEMANA

Adriana Becerra

6 de may de 2025, 03:09 a. m.

Actualizado el 6 de may de 2025, 03:09 a. m.

La crisis fiscal que atraviesa Colombia ha llevado a que el gobierno de Gustavo Petro ponga en marcha una serie de estrategias encaminadas a recuperar liquidez, las cuales podrían ser peores para el país, según comentan algunos expertos.

Hace unos días se conoció el borrador de decreto que produce cambios en la retención en la fuente y cambios en la autorretención, el cual ha sido muy cuestionado por el sector empresarial. Con esta propuesta la Dian espera un recaudo de más de $7 billones.

Ahora, el Gobierno Nacional está cobrándole a Ecopetrol el IVA a la gasolina importada de años anteriores, lo que implica unos $10 billones que impactarían la inversión de la empresa.

Estos hechos, con los que el Estado busca más recursos, según analistas consultados, afectarían el dinamismo de la economía, la formalidad del empleo, los ingresos no solo de las grandes empresas, sino de los trabajadores en el país.

Para Alejandro Useche, docente de Economía de la Universidad del Rosario, cuando el Gobierno piensa en implementar estas medidas está haciendo una interpretación del estatuto tributario que no le correspondería. “Los cambios en los impuestos son competencia del Congreso de la República, que es la autoridad que define nuevos impuestos o variaciones de la estructura tributaria actual”, dijo y agregó que “poner en equilibrio las finanzas públicas implica no solamente ver de dónde se pueden sacar más impuestos, sino racionalizar el uso de los recursos públicos, es decir, apretarse el cinturón, luchar contra la corrupción, buscar maneras de reducir la evasión y avanzar en la formalización del empleo”.

Además, aseguró que estos anuncios de ajustes en los tributos en los diferentes sectores, envían un mensaje negativo de incertidumbre que “deja en el ambiente una sensación de que la economía se puede desacelerar”.

Recaudo de impuestos en Colombia en el primer trimestre de 2025

Fuente: Dian   Gráfico: El País
Recaudo de impuestos en Colombia en el primer trimestre de 2025 Fuente: Dian Gráfico: El País | Foto: El País

Impuestos a Ecopetrol

Precisamente, de las medidas que más ha suscitado comentarios en contra es el anuncio de cobrar un IVA a Ecopetrol por el combustible importado de los años 2022-2024.

 Juan Diego Lobo, director del programa de Economía de la Universidad EAN, señaló que preocupan estas medidas, pues “cuando a Ecopetrol le comienzan a exigir el pago de un recaudo adicional, lo que el Gobierno está haciendo es apretar un poco más la situación de la empresa, dados los resultados que viene presentando en los últimos años”, que no son tan buenos.

Además, agregó, “pone en tela de juicio la estabilidad de los ingresos y la continuidad de la operación de varios de los sitios de exploración que tiene la compañía actualmente. Estas medidas al final son pañitos de agua tibia, porque están buscando aumentar el recaudo tributario como sea, siempre y cuando no tengan que lanzar una nueva reforma tributaria. Además se está negando el hecho de que el FMI, el Banco Mundial y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal vienen advirtiendo que el ajuste fiscal y tributario del país se corresponde con un plan de austeridad responsable”.

Para Jaime Ahcar, profesor de Economía de la Javeriana Cali, “el pago de IVA de parte de Ecopetrol permitiría al Gobierno obtener recursos frescos, a corto plazo, pero comprometería su capacidad para obtener ingresos en el mediano y largo plazo, al tiempo que afecta la viabilidad financiera de la petrolera y su capacidad para realizar inversiones”.

De igual forma, Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, señaló que el Gobierno “quiere cuadrar caja con Ecopetrol”.

Agregó, “en adición a la multa que puede llegar a $ 22 billones, que la Dian le ha impuesto a Ecopetrol por el no pago del IVA en las importaciones de gasolina y diésel, ahora se conoce otra medida que succiona bruscamente $ 7,7 billones a la petrolera. El Gobierno hace así caja, cubre sorpresivamente su caída en las finanzas, pero mientras tanto Ecopetrol queda en situación calimitosa”.

Algunos estiman que el Gobierno Nacional tiene que hacer un ajuste de más de $12 billones al presupuesto de este año, pero otros creen que este debe ser de más de $40 billones.

Según el Banco de Bogotá, el déficit fiscal del primer trimestre del país fue de 2 % del PIB, el más alto en más de 20 años.

Impuesto al oro

Por otro lado, sobre el proyecto de decreto que busca aumentar la retención en la fuente de 1 % a 2,5 % a los minerales como el oro, Javier Díaz, presidente de Analdex, señaló que “las consecuencias previsibles de este posible aumento es menos formalidad, potencial de menor recaudo y mayor inseguridad. Consideramos que la implementación de esta medida, lejos de fortalecer las finanzas públicas y el control estatal, generaría una serie de consecuencias negativas interconectada”.

Según el empresario, con estas medidas, el minero que opera legalmente se enfrentaría a una carga total del 11 %, duplicando el umbral considerado sostenible.

Agregó que “además, es un mensaje contradictorio en un momento en que el precio internacional del oro alcanzó los US$3500 por onza”.

Enfatizó, igualmente, que uno de los principales efectos esperados con esta determinación es una migración masiva hacia el mercado informal. “Esto representaría un retroceso significativo en los esfuerzos nacionales e internacionales por la formalización minera y la implementación de estándares de debida diligencia”, dijo.

Vale recordar que, según cifras de la Dian y Analdex, entre enero y febrero de 2025, las exportaciones del metal precioso llegaron a US$649 millones, con un aumento de 31,6 %.

Adriana Becerra

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía