Economía
Así avanzan las obras en la vía Buga-Buenaventura
El proyecto ejecutado por la Unión Vial Camino del Pacífico está en etapa de construcción. La financiación fue de $3,66 billones.

15 de ago de 2025, 01:50 a. m.
Actualizado el 15 de ago de 2025, 01:50 a. m.
Noticias Destacadas
El proyecto de concesión de la vía Buga–Buenaventura alcanzó el cierre financiero por un total de $3,66 billones que garantizan su ejecución.
La noticia la confirmó la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y el concesionario de la vía, la Unión Vial Camino del Pacífico, que destacó que con esta cifra se logró asegurar los recursos para ejecutar la totalidad de su fase constructiva, que inició el 16 de agosto de 2024.
“Esta negociación se rige por el Marco de Financiación Sostenible de Sacyr que sigue los más altos estándares internacionales de sostenibilidad y garantiza el rigor y la calidad de los procesos”, explicó el ingeniero Miguel Ángel Acosta, gerente general de la Unión Vial Camino del Pacífico.
El contrato de concesión de la doble calzada Buga- Buenaventura incluye el mejoramiento y puesta a punto de 155 km, así como la construcción de 35 km de vía nueva para completar la doble calzada en todo el corredor.
Igualmente, el concesionario tendrá la operación y mantenimiento de los 128 km de la ruta Buenaventura– Loboguerrero–Buga durante la duración del contrato.
Avance de la obra
La etapa preoperativa del proyecto tiene prevista una duración de 5 años, con una fase de pre-construcción de un año y medio, que ya pasó, y una fase de construcción de tres años y medio, que está en marcha. La duración total del contrato es de 29 años.

Según información del concesionario, la etapa de construcción del proyecto se ejecuta en 21 unidades funcionales.
De estas, ya están realizando obras en 11 unidades funcionales, en especial aquellas que requieren del mantenimiento de la carretera.
Por ejemplo, la unidad funcional 1, que corresponde a la Avenida Simón Bolívar en Buenaventura avanza en 59 % de ejecución, teniendo en cuenta que se han presentado varios inconvenientes que se han ido superando con las comunidades de la zona.
En este sector se debe realizar la rehabilitación de 15 km de la carretera, así como el mejoramiento de 5 viaductos y 9 pasarelas peatonales.
También, el concesionario ejecuta trabajos en la vía alterna interna en el sector de el Gallinero a la altura de Centracar, que hace parte de la unidad funcional 2 del proyecto.
Otras unidades funcionales que también han tenido avances son la 6,7,16 y 18. Esta última con obras de mantenimiento a la altura de Yotoco.
Óscar Torres, presidente de la ANI, señaló que “este proyecto de quinta generación es clave para el suroccidente del país, sus obras traerán enormes beneficios, dado que mejoran la eficiencia en la movilidad de carga y reducen el tiempo de desplazamiento hacia y desde el puerto de Buenaventura”.
Impacto regional y generación de empleo
Según la ANI, la obra beneficiará a más de tres millones de habitantes en siete municipios del Valle del Cauca: Buenaventura, Dagua, Calima (Darién), Restrepo, La Cumbre, Yotoco y Buga.

Durante su desarrollo, se estima la generación de más de 6000 empleos directos e indirectos, lo que consideran impulsará de manera significativa la economía regional. La ANI destacó que, una vez finalizado, el corredor mejorará la competitividad logística del suroccidente colombiano y fortalecerá el comercio exterior a través del puerto de Buenaventura.
Precisamente, para José Fernando Amézquita, director ejecutivo de Analdex Valle del Cauca, el cierre del proceso de financiación del proyecto “es de buen recibo para la comunidad empresarial, específicamente para el sector del comercio exterior y la logística.
Esta es una vía que hemos esperado más de 30 años y que permite acelerar la conectividad con menores costos, tiempos de desplazamiento, y menores emisiones, para acercar los centros de producción y consumo con nuestro principal puerto en el Pacífico por donde se moviliza casi el 40 % del comercio exterior”.
Por su parte, María Fernanda Santa, directora Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Infraestructuura, capítulo Occidente, dijo que este proyecto “no se trata solo de infraestructura: es la materialización de un sueño que durante más de dos décadas ha unido voluntades del sector público y privado, y que hoy consolida la conectividad estratégica de nuestra región con el país y el mundo”.
Agregó que este logro reafirma la importancia de seguir apostándole a proyectos con visión social, ambiental y económica, que fortalecen la competitividad, integran territorios y generan oportunidades para miles de familias del suroccidente colombiano.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.