Economía
Futurexpo regresa al Valle del Cauca para seguir impulsando la exportación en Colombia
La iniciativa busca fortalecer las capacidades exportadoras de las micro, pequeñas y medianas empresas
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

14 de oct de 2025, 04:07 p. m.
Actualizado el 14 de oct de 2025, 04:07 p. m.
Noticias Destacadas
Futurexpo, la iniciativa de ProColombia que busca fortalecer el proceso de internacionalización de las empresas del país, regresa al Valle del Cauca para seguir impulsando el potencial exportador de la región.
Tras su primera jornada del año realizada el 4 de febrero en Buenaventura, el programa volverá con nuevos encuentros en Palmira, Tuluá y Cali, con actividades gratuitas y presenciales dirigidas a emprendedores, empresarios y comunidades interesadas en conquistar mercados internacionales.
La próxima jornada se realizarán en Cali el 16 de octubre de 2025, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., en la sede de la Cámara de Comercio. Durante este espacio, los asistentes podrán acceder a herramientas, asesorías y capacitaciones diseñadas para orientar su ingreso a los mercados externos, todo ello sin costo alguno.
Un impulso para la internacionalización empresarial
El Valle del Cauca se ha consolidado como una de las regiones más dinámicas del país en materia de comercio exterior, gracias a su infraestructura portuaria, su diversidad productiva y su capacidad de innovación. En este contexto, Futurexpo busca fortalecer las capacidades exportadoras de las micro, pequeñas y medianas empresas, ofreciendo orientación técnica sobre requisitos internacionales, clasificación arancelaria, trámites aduaneros y estrategias para diversificar la oferta exportable.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, explicó que esta iniciativa se enmarca en la hoja de ruta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. “Conectamos la oferta de todas las regiones de Colombia, con la demanda internacional, siempre con la sostenibilidad como eje central. Buscamos impulsar las exportaciones de las mipymes, fortalecer la participación de más territorios, aumentar las ventas hacia Latinoamérica y el Caribe y respaldar unidades económicas de poblaciones diferenciales”, señaló.
Futurexpo no solo ofrece una agenda académica, sino también una feria institucional con la participación de cerca de 18 entidades nacionales clave para el comercio exterior, entre ellas la Dian, el ICA, el Invima, Bancóldex, el Banco Agrario, la FNG, la SIC, Fiducoldex, Basc y la Federación Nacional de Cafeteros.
Conocimiento práctico y acompañamiento real
Más allá de ser un evento de formación, Futurexpo se presenta como una oportunidad para que los empresarios conozcan de primera mano las tendencias globales, las tecnologías aplicadas a la promoción internacional y las estrategias para atraer clientes en el exterior mediante herramientas digitales y de Inteligencia Artificial.
Además, los participantes podrán conocer “La ruta del éxito exportador”, un espacio en el que se compartirán testimonios reales de empresas colombianas que han logrado internacionalizar sus productos, demostrando que la exportación es una meta alcanzable para todas las regiones del país.

En total, Futurexpo recorrerá 36 ciudades y municipios durante 2025, promoviendo una red de apoyo empresarial que busca hacer de Colombia un referente en el comercio mundial.
Una oportunidad que impulsa el futuro exportador
Con su regreso al Valle del Cauca, Futurexpo reafirma el compromiso de ProColombia con la descentralización del desarrollo y el fortalecimiento del tejido empresarial del país. En un solo lugar y en un solo día, los emprendedores y empresarios podrán acceder a información estratégica, asesorías personalizadas y contactos institucionales clave para iniciar o consolidar su proceso exportador.
Quienes deseen participar pueden consultar el calendario completo de eventos en www.procolombia.co e inscribirse en el enlace oficial de registro disponible en forms.office.com.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.