Economía
Presupuesto de la Nación del 2026 fue aprobado por la Cámara de Representantes; la discusión en el Senado continuará este jueves, 16 de octubre
Las plenarias de Cámara y Senado debatieron este miércoles el proyecto.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias
16 de oct de 2025, 12:19 a. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 03:04 a. m.
Noticias Destacadas
El Senado de la República aprobó el informe de ponencia del Presupuesto General de la Nación, PGN, luego de un intenso debate de varias horas.
La decisión fue de 50 votos a favor por 3 por el No. Mientras tanto, la votación del articulado seguía en la Cámara de Representantes.
#PlenariaSenado | Agotado el orden del día en la plenaria del día de hoy, se levanta la sesión y se cita para mañana a las 9:00 a.m.
— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) October 15, 2025
Revive la transmisión aquí 👇🏻
🔁 https://t.co/fiBYB20m9I. pic.twitter.com/Nh1eM6VBMi
Alrededor de las 7 y 30 de la noche de este miércoles, la plenaria de la Cámara de Representante ya había avalado 90 de los 91 artículos del presupuesto, y al final de la noche la votación concluyó con 83 votos por el “sí” y 39 por el “no”, de manera que se aprobó el informe.
Pese a que la ponencia del presupuesto se votó de forma positiva, siguen los cuestionamientos al Gobierno.
El representante a la Cámara, Daniel Carvalho, criticó la baja ejecución del presupuesto de la vigencia actual.
“Con una ejecución muy por debajo de lo deseable, un déficit del 7,5%, un endeudamiento superior a lo aconsejable y un hueco de más de 16 billones, el Congreso aprobó un presupuesto desfinanciado y riesgoso", dijo.
Agregó que el mayor presupuesto en la historia del país dejará en aprietos a los gobiernos siguientes, obligándolos a hacer duros recortes fiscales. “Todo mientras el Presidente piensa más en gastos de campaña que en inversiones sociales. Las prioridades lo dicen todo: más plata para el Dapre ($300.000 millones en plena época electoral), menos para la Defensoría del Pueblo (-$150.000 millones)”.
Asimismo, el representante Julio César Triana afirmó que el presupuesto nacional castiga drásticamente a los departamentos, especialmente al Huila: $79.000 millones menos para educación; $28.000 millones menos para vivienda y $19.000 millones menos para el agro.
“Al mismo tiempo, aumentan miles de millones para entidades del Gobierno usadas para hacer campaña y premiar la burocracia. No más burlas con las regiones. Cumplan con lo que le prometieron en campaña”, dijo en un mensaje en X.
Votaré negativo el Presupuesto 2026. Tiene una reforma tributaria incluida, mantiene el crecimiento de los gastos de funcionamiento contra la inversión, no incluye recursos para reactivar la economía, el pacífico se quedo sin Dragado de Buenaventura y hay una reducción de… pic.twitter.com/yb8OZpS6gc
— Christian Garcés (@ChriGarces) October 15, 2025
Por su parte el representante Christian Garcés, del Centro Democrático, dijo que votó negativo porque el proyecto de presupuesto 2026 tiene una reforma tributaria incluida, “mantiene el crecimiento de los gastos de funcionamiento contra la inversión, no incluye recursos para reactivar la economía”.
Y afirmó que el Pacífico se quedó sin dragado de la bahía de acceso al puerto de Buenaventura “y hay una reducción de presupuesto de seguridad en $237.000 millones.
El presupuesto sufrió un recorte de $10 billones a su país por las comisiones económicas, en relación con los $556,9 billones que propuso el Ministerio de Hacienda.
El proyecto, sometido a revisión en el Legislativo, que tiene hasta el 20 de octubre para su discusión, se fijó en $546,9 billones.
Los ajustes en la ponencia llevarán a que el monto de funcionamiento pasará de $365,7 billones a $358,1 billones, mientras que el servicio pasó de $102,4 billones a $100,4 billones y la inversión que estaba fijada en $88,7 billones pasó a $88,4 billones.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.