Economía

Ley protege a empleadas domésticas y sanciona abusos de jefes frente a su tiempo laboral en conjuntos residenciales

Los trabajadores domésticos deben recibir un trato digno y respetuoso.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Kurly es una cubana que se ha radicado en EE.UU y según ha explicado, gracias a su empleo ha logrado tener diversos beneficios, no solo salariales, sino también para su salud y cuidado.
La ley busca proteger y promover los derechos humanos de los trabajadores domésticos. | Foto: Agencia: 123rf

14 de oct de 2025, 08:58 p. m.

Actualizado el 14 de oct de 2025, 08:58 p. m.

Los derechos de los trabajadores de servicios domésticos hoy son respetados en Colombia, gracias a una ley.

Debido a ello, los empleadores comprenden cuáles son sus verdaderas obligaciones con este sector.

La ley 1595 de 2012 es la que se encarga de velar por los derechos de los trabajadores domésticos en Colombia, y es la que aprueba el convenio número 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

A través de esta ley, el país se comprometió a garantizar los derechos de los empleados domésticos según los estándares internacionales.

Dentro de la norma se encuentran las medidas para proteger y asegurar a estos empleados en cuanto a su libertad sindical, el rechazo al abuso, el acoso y la violencia, así como las condiciones de trabajo decentes.

1
La ley exige el cumplimiento de derechos laborales como el salario mínimo, horas extras, cesantías, vacaciones, auxilio de transporte y seguridad social. | Foto: 123RF

La Ley 1595 de 2012 es fundamental porque eleva el trabajo doméstico al nivel de cualquier otra actividad laboral, garantizando que quienes lo realizan tengan acceso a las mismas condiciones de trabajo decente y a la seguridad social.

La ley menciona que dentro de los derechos que tienen estas personas se encuentra el recibir por parte del empleador el pago de lo que equivale un día laboral sobre un salario mínimo, afiliación y cotización al sistema de salud, pensión y riesgos profesionales.

Además, estos trabajadores deben estar afiliados a una caja de compensación familiar donde les otorgarán el subsidio familiar y podrán gozar de beneficios como la recreación, vivienda, y educación.

Quienes se dediquen al trabajo doméstico deberán recibir cesantías, dotación de indumentaria, auxilio de transporte y prima de servicios, los pagos se deben realizar de acuerdo al tiempo de trabajo y al salario que tengan.

Los empleadores están obligados a eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Para las empleadas internas

Las empleadas internas, por su parte, deberán tener una cotización y una afiliación a salud, pensión y riesgos profesionales según la proporción de los días de trabajo.

La ley es clara y establece que cuando el contrato laboral llegue a su fin, el empleador debe realizar una liquidación y pagar los salarios y las prestaciones tal como lo indica la ley.

Luego de firmar el contrato, los empleados deben conocer cuáles son las funciones que deben realizar así como sus derechos y sus deberes, por ello tienen que adoptar medidas para que los trabajadores domésticos conozcan sus condiciones de empleo en forma adecuada y comprensible.

Esto se debe realizar de preferencia, mediante contratos escritos.

Dos derechos que son fundamentales y que en ocasiones se pasan por alto en los contratos laborales, pero que deben de ser tenidos muy en cuenta es el acuerdo de residencia para los trabajadores domésticos.

Esto hace referencia a la posibilidad de que el trabajador pueda vivir en la casa del empleador. Si esto ocurre, hay varias disposiciones legales que se deben tener en cuenta, como el no pago del auxilio de transporte.

El proyecto ya fue aprobado en la Comisión Primera del Congreso y está a la espera de ser discutido en la plenaria.
La ley obliga a los empleadores a eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación. | Foto: Agencia123rf

Ahora bien, aquellas empleadas domésticas que vivan en el hogar para el que trabajan tienen que tener en cuenta que no están obligadas a permanecer dentro del lugar o acompañar a miembros de la familia durante los periodos de descanso diarios y semanales.

A lo que se suma que las empleadas tienen el total derecho de conservar sus documentos de viaje y de identidad, ya que ningún empleador se los puede quitar.

Lo más conveniente es que los trabajadores domésticos puedan conocer la ley, la estudien y detallen a profundidad para reconocer realmente sus derechos.

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía