Economía
Restricciones del Gobierno complican la compra de carro nuevo en Colombia: referencia en marcas reconocidas
El fin del acuerdo preferencial con Brasil implicará un arancel del 16,1 % sobre vehículos importados, lo que encarecerá modelos populares de marcas como Toyota, Renault y Volkswagen. El ajuste podría alcanzar hasta un 16 %.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

15 de oct de 2025, 05:51 p. m.
Actualizado el 15 de oct de 2025, 05:51 p. m.
Noticias Destacadas
Desde octubre de 2025, varias referencias de vehículos nuevos de marcas como Toyota, Renault y Volkswagen subirán de precio en Colombia. Esta alza se deriva del vencimiento del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 72) con Brasil, que permitía importar hasta 50.000 automóviles anuales sin pagar aranceles.
Su terminación marca el fin de un periodo de exenciones que benefició especialmente a los consumidores colombianos, pues mantenía los precios de modelos populares por debajo de los promedios regionales.

Con la expiración del acuerdo, los vehículos ensamblados o importados desde Brasil pasarán a pagar un arancel del 16,1 %, lo que elevará de inmediato los precios al público. En la práctica, un carro que antes costaba 100 millones de pesos podría alcanzar los 116 millones. Este incremento afectará principalmente a los modelos más vendidos en el país y que dependen directamente de la producción brasileña.
Según datos del sector, las referencias más afectadas serán:
- Toyota: Corolla Cross, SW4 (Fortuner), Yaris Cross.
- Renault: Oroch y el nuevo Kardian.
- Volkswagen: T-Cross, Nivus y Virtus.También se verán implicados vehículos de Chevrolet, Fiat y Hyundai, como el Onix, Tracker, Pulse, HB20 y Creta, todos de origen brasileño.
Este incremento coincide con el debate de la reforma tributaria que estudia el Gobierno Nacional, la cual propone eliminar el IVA reducido al 5 % para los automóviles híbridos, llevándolo al 19 %, y aplicar nuevos impuestos a los vehículos con valor superior a 30.000 dólares (unos $ 120 millones). Si ambas medidas avanzan, el efecto combinado podría elevar significativamente el costo de adquisición de un vehículo nuevo en Colombia.
Los gremios automotores advierten que estas decisiones podrían tener consecuencias negativas en varios frentes. En primer lugar, los consumidores podrían volcarse al mercado de autos usados, donde abundan vehículos más antiguos y contaminantes. En segundo lugar, las marcas podrían retrasar el lanzamiento de nuevos modelos.

Además, el sector teme que este escenario impacte la renovación del parque automotor, uno de los grandes retos del país. Colombia cuenta con más de 7 millones de vehículos en circulación, de los cuales una gran parte supera los 15 años de antigüedad.
Desde el ámbito empresarial, las ensambladoras y concesionarios han solicitado al Gobierno que considere una transición gradual para la aplicación de los nuevos aranceles o una prórroga del acuerdo comercial, con el fin de evitar una caída en las ventas y proteger el empleo que depende directamente de esta industria. El sector automotor genera más de 25.000 empleos directos y alrededor de 100.000 indirectos en Colombia.
Por ahora, el Ministerio de Comercio no ha anunciado una renegociación formal con Brasil, aunque ha manifestado que se están estudiando alternativas bilaterales. De no lograrse un nuevo acuerdo, los aumentos empezarán a reflejarse en los precios al consumidor desde este mes.