Economía
Sindicatos de la agroindustria de la caña rechazan propuesta para pago de bioetanol
Señalan que la medida acabaría no solo con la producción del combustible, sino con más de 300.000 empleos
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

14 de oct de 2025, 09:30 p. m.
Actualizado el 14 de oct de 2025, 09:30 p. m.
Noticias Destacadas
Los sindicatos de la agroindustria de la caña de azúcar del Valle, Cauca, Risaralda y Caldas, y de la agroindustria de la palma de aceite, alertaron sobre las afectaciones que tendría el cambio en la fórmula de cálculo del precio al productor de etanol y de biodiesel, propuesto por el Gobierno Nacional.
Según los líderes sindicales, el Gobierno presentó ante el Congreso un borrador de resolución que propone modificar los precios, calculándolos con los costos internacionales.
Johnson Torres Ortiz, representante de los sindicatos, explicó que actualmente esos costos se calculan con base al precio del azúcar, lo que garantiza una garantía para las empresas que producen bioetanol.
“El mercado del etanol en nuestro país y particularmente la agroindustria de la caña de azúcar, enfrenta una creciente presión competitiva por importaciones de etanol principalmente de Estados Unidos (etanol a base de maíz) y Brasil (etanol a base de caña de azúcar), cuyas economías de escala, subsidiadas y políticas domésticas les permiten ofrecer precios más bajos en mercados internacionales”, dijo.
Agregó que esta situación amenaza la viabilidad de las destilerías del sector agroindustrial, además de que provocaría la perdida de los puestos de trabajo (cerca de 360.000 empleos estarían en riesgo), bajos ingresos de los agricultores de caña y los beneficios socioeconómicos en zonas rurales.

Para Torres, el hecho de que se aumenten los precios de compra al productor, logrará que producir este combustible en el país ya no sea rentable. “El precio ya no dependería de una garantía fija, sino del comportamiento de los mercados internacionales”, sostuvo.
Señaló que lo mismo sucede con el biodiesel de palma, que es casi una misma fórmula, pero lo amarra el precio internacional de la soya. “Básicamente es una propuesta que acabaría con la producción de etanol”, reiteró.
A través de un comunicado emitido a la opinión pública, los sindicatos de trabajadores del sector productor de bioetanol, exigen que se mantenga la metodología vigente para el cálculo del ingreso al productor.
En el caso del etanol, la formula actual establecida en la Resolución 18-0643 de 2012 garantiza la sostenibilidad de la agroindustria de la caña, el sostenimiento de los puestos de trabajo, la tributación a los municipios de su influencia, el desarrollo de importantes proyectos sociales y ambientales.
“La continuidad de actividades de investigación, desarrollo e innovación encaminadas a seguir aportando a la descarbonización del transporte y a la fabricación de nuevos productos como biocombustible para aviones o el uso de vinaza y cachaza para mitigar el déficit de gas que enfrenta el país”, se lee en el documento.

Las medidas
Esta semana los sindicatos, empresarios y Gobierno tienen prevista una reunión en busca de llegar un acuerdo frente a esta problemática.
“Cualquier fórmula que discuta el Gobierno y los empresarios tiene que ser sobre la base de que no perjudiquen los puestos de trabajo que hay actualmente”, enfatizó Johnson Torres.
Agregó que en caso de que el Gobierno insista con esta propuesta, tienen prevista una gran movilización programada para la primera semana de noviembre.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.