Cultura
Todo listo para el Festival Internacional de Poesía que se realizará del 15 al 18 de octubre en Cali
Cali celebra 25 años de poesía con la participación de poetas locales, nacionales e internacionales.

10 de oct de 2025, 11:48 p. m.
Actualizado el 10 de oct de 2025, 11:49 p. m.
Noticias Destacadas
El Festival Internacional de Poesía de Cali llega a su versión número 25 bajo el lema “Un cielo abierto para todas las voces”, serán cuatro días, entre el 15 y 18 de octubre, durante los que la ciudad reunirá a destacados poetas locales, nacionales e internacionales, que llevarán su palabra a diferentes centros culturales, bibliotecas e instituciones educativas, en zona urbana y rural del territorio.
Para este año, llegarán al Festival de Poesía un total de seis poetas internacionales provenientes de Panamá, Argentina, República Dominicana, Ecuador, Brasil y Puerto Rico. Ellos, junto a 10 poetas nacionales y 16 locales, de Cali y el Valle, participarán recitales, conversatorios, talleres y otras actividades.

El evento tiene un enfoque descentralizado, como explicó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali, “el festival llegará no solo a los escenarios del área urbana, sino también a la zona rural de Cali, llevando la poesía a escuelas, parques, bibliotecas, iglesias y comunidades que hacen parte de nuestra esencia cultural, para reconocernos en la poesía como un arte que sana”.
Entre la programación se destacan los encuentros donde la poesía dialoga con otras expresiones artísticas como el rap, el hip-hop y el teatro, ampliando el horizonte de la palabra y conectándola con públicos diversos.

“El Festival también reconoce especialmente las voces afrodescendientes e indígenas, resaltando su cosmovisión y la relación profunda de la poesía con la biodiversidad, los paisajes y las memorias del Pacífico y de Colombia”, resaltaron desde la Secretaría de Cultura Distrital.
En este sentido, algunos y algunas de las poetas invitadas serán representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes.
Premiación del Concurso de Poesía Inédita de Cali
Para esta edición, se premiarán las mejores propuestas poéticas en las categorías: infantil, juvenil, adultos, abierta y privados de la libertad. Como novedad, se sumaron nuevas categorías para personas con discapacidad (física, visual, auditiva, psicosocial o cognitiva), ampliando la participación y proyectando más voces en el horizonte poético de la ciudad y el país.
Los ganadores se conocerán en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cali.
Poetas invitados
INTERNACIONALES:
Luciana de Moraes (Brasil).
Frank Báez (República Dominicana).
Verónika Reca Morales (Puerto Rico).
Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador).
Vanesa Almada Noguerón (Argentina).
Javier Alvarado (Panamá).
NACIONALES:
Fredy chicangana (Amawta y oralitor).
Hellman Pardo (Bogotá).
Alfredo Vanín (Cauca).
John Alexander Díaz (Bogotá).
Nikol Cala (Bucaramanga).
Nataly Domicó (Poeta Embera).
Arturo Desimone (Bogotá - Argentina).
Ana María Bustamante (Medellín).
Mateo Vásquez (Medellín).
Santiago Espinosa (Bogotá).
María Alejandra Buelvas (Cartagena).
Nery Helena Beca Masaguallí (Poeta Misak).
Mary Grueso (Guapi).
LOCALES Y DEPARTAMENTALES:
María Eugenia Marines, Andrés Arango, Carmiña Navia, Rafael Escobar de Andreis, María del Socorro Vélez, Wilson Perea (poeta con discapacidad visual), Gloria Pastás, Jorge Eliécer Ordóñez, Carolina Ruales, Julián Malatesta, Lina María Vidal, Natalia Rondón, Cornelio Zúñiga Azcárate, Cheo Angulo (Músico), Céline Saavedra, Felipe Gordillo (poeta con discapacidad visual), Guadalupe Velasco.
Eventos recomendados del primer día: miércoles 15 de octubre
Recital de poesía
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Auditorio Zirgurat, piso 5. Calle 8 #6-23.
Entrada libre sin inscripción.
La visión interior de la poesía, personas con discapacidad visual: John Alexander Díaz (Bogotá), Wilson Perea (Cali), Felipe Gordillo (Cali), Verónika Reca Morales (Puerto Rico). Presentación musical a cargo de la agrupación andina: Muyumarka.
Gala inaugural
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Auditorio principal del Centro Cultural de Cali - Carrera 5 # 6-05.
Entrada Libre sin inscripción.
Raíces vivas: memoria y diversidad poética: Mary Grueso (Guapi), Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador), Carmiña Navia (Cali), Fredy Chikangana (Cauca), Vanesa Almada Noguerón (Argentina), Javier Alvarado (Panamá), Alfredo Vanín (Cauca), Verónika Reca Morales (Puerto Rico), Frank Báez (República Dominicana), Nataly Domicó Murillo (Antioquía - poeta Embera).
Programación completa en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Cali (@CaliCultura).
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.