Cultura
Las novedades que trae la Feria Internacional del Libro de Cali en su décima versión: autores, eventos infantiles y más
La FIL Cali tiene preparados más de 1200 eventos, entre lanzamientos de libros, conversatorios, talleres y presentaciones artísticas.

8 de oct de 2025, 01:45 a. m.
Actualizado el 8 de oct de 2025, 01:45 a. m.
Noticias Destacadas
La apuesta es superar los 500.000 visitantes para la décima versión de la Feria Internacional del Libro de Cali (FIL Cali 2025), que se realizará entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre. Así lo afirmó Paola Guevara, directora del evento, durante el lanzamiento de la programación, que este año incluye más de 1200 eventos gratuitos, entre charlas con escritores, lanzamientos de libros, talleres y presentaciones artísticas para todas las edades.
“Esta Feria del Libro se parece a Cali, no es una receta copiada, sino propia, donde se han unido lo público, privado y la academia, para representar a la ciudad y la región. No tenemos un gran Corferias en el centro, pero tenemos un bulevar, un río, una Ermita, tenemos el sol, árboles, nubes y aire libre, por lo que no hay necesidad de cobrar boleta, es una de las pocas Ferias del Libro gratuitas, incluyente, donde todo el mundo puede ir. Entonces, todo lo que aparentemente podría ser una debilidad para otras ferias, para Cali es fortaleza”, expresó Paola Guevara en el lanzamiento.
Como ya es tradicional, el Bulevar del Río y el Paseo Bolívar, más de 5200 metros cuadrados de carpas y auditorios, se convertirán en la librería al aire libre más grande de Suramérica, con 150 editoriales expositoras y 1400 autores nacionales invitados, teniendo en cuenta que este año Colombia es el país homenajeado.
Esta también será una feria descentralizada y regional, llegando a diferentes comunas y corregimientos de Cali, así como a doce municipios de Cauca y Valle: Buenaventura, Buga, Caicedonia, Cartago, Florida, Palmira, Roldanillo, Sevilla, Tuluá, Yumbo, La Cumbre, Zarzal y Santander de Quilichao, donde tendrán una oferta cultural gratuita con exposición de editoriales, presentación de libros con invitados nacionales e internacionales, talleres y más.
En cuanto a la programación descentralizada, Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali, explicó que “a través de la Red de Bibliotecas Pública, vamos a llevar más de 30 eventos a zonas rurales de la ciudad como Villa Carmelo y La Leonera, y a barrios como Nuevo Latir, La Unión y El Jardín. Todo esto es parte del trabajo que hacemos con nuestras 64 bibliotecas públicas, que nos permiten ampliar el alcance de la FIL Cali, manteniendo el punto de encuentro en nuestro Bulevar del Río, donde esa brisa nos invita y convoca para que nos encontremos en la magia del libro”.
Así mismo, celebrando su primera década de historia, la FIL Cali trae diferentes propuestas innovadoras para disfrutar en familia.
Novedades de la FIL Cali
Zona infantil: Por primera vez habrá un espacio exclusivo para los más pequeños y los jóvenes, punto de encuentro para las familias, con actividades gratuitas diarias y en todos los horarios, como lectura en voz alta, pícnics literarios, presentaciones musicales, talleres, obras teatrales, juegos, concurso de disfraces y una nutrida oferta editorial para este público. Estará ubicada a un lado del CAM, donde se encuentra el monumento a María de Jorge Isaacs.

Las mascotas: Desde este año la FIL Cali tendrá mascotas oficiales, Fili y Ali, que nacieron de una historia cargada de imaginación y simbolismo caleño, las cuales estarán acompañando a los niños durante el evento, transmitiendo el amor por los libros y la lectura.
Laboratorio de Convivencia Ciudadana: El evento contará con un espacio innovador para generar sensibilidad social, a cargo de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana. Todos los visitantes a la FIL Cali se encontrarán con un laboratorio de experiencias para la convivencia, donde podrán interactuar con jueces de paz que contribuirán en la reflexión y resolución de los conflictos a través del diálogo y el poder de la palabra.

Colombia en un libro: Teniendo a Colombia como país homenajeado, la Feria presentará una gran selección de autores nacionales que representan la historia y la diversidad de nuestro territorio.
Se harán lanzamientos de obras como Frutas Asombrosas, de Gian Paolo Dáguer; Nuestras Señoras, un recorrido por Colombia y sus vírgenes milagrosas, de Germán Izquierdo y Juan Esteban Duque; Las Aves Más Hermosas de Colombia, de Rodrigo Gaviria Obregón y John Jairo Reyes; Guía de Campo de Mamíferos de Colombia, de Katherine Pérez; Hongos Colombianos, de Teodoro Chivatá; Supía Corazón Dulce de Colombia, de Editorial Matiz; El Bandolerismo en Colombia, de Luis Carlo Castillo; Mi Cocina Sabe a Colombia, de Maleja Bestial; Mil y Más Pueblos, de Diego Rosselli, entre otros.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.