cultura
Estos son los imperdibles del Festival Internacional de Cine de Cali
Con el estreno de ‘Noviembre’ se llevó a cabo el lanzamiento del XVII Ficcali, en la Cinemateca La Tertulia.

6 de oct de 2025, 11:23 p. m.
Actualizado el 6 de oct de 2025, 11:23 p. m.
Noticias Destacadas
El Festival Internacional de Cine de Cali, Ficcali, en su décimo séptima edición, a cargo de la Secretaría de Cultura municipal, se celebrará bajo el eslogan “Cine para encontrarnos”, porque es el séptimo arte un espacio para unir a los caleños y visitantes en torno a la diversidad, a las diferencias, y para mostrarle a Colombia y al mundo las diversas formas de hacer cine, retratarnos y disfrutar.
Este año, del 21 al 26 de octubre, en distintos escenarios de la ciudad, Ficcali contará con una mayor presencia internacional, al tener invitados de México, Francia, Ecuador, Bolivia, entre otros, en un importante intercambio cultural y cinematográfico en la ‘Caliwood’ de hoy.
“En el Ficcali, el cine nos une para recordar, encontrarnos y abrazarnos desde las distintas orillas; de esta forma, abrimos espacios de reflexión para reconocernos como un lugar que celebra las visiones audiovisuales e invita a encontrarnos entre las diferencias. En esta edición, reviviremos con personajes y momentos que han dejado legados invaluables para la industria y nuestra ciudad. Eventos como el Festival Internacional de Cine buscan recuperar a la ciudad a través de la cultura, promoviendo la memoria, el encuentro y la construcción colectiva desde el arte y las historias que nos representan”, manifestó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
Asimismo, se destacarán las vanguardias afro, indígenas y al lenguaje audiovisual de las nuevas generaciones.
Una apuesta que este año se consolida a través de diferentes componentes, como Cine Expandido, en las que se ofrecen nuevas formas de disfrutar este arte; el componente industria con Sapcine que cumple diez años y Cine Sin Límites, que inició el pasado 5 de octubre y que se extenderá hasta el 29 de octubre, una posibilidad de llevar toda la programación a los diferentes espacios, territorios, comunas y corregimientos en la ciudad.
En alianza con la fundación Algo en Común tendrá lugar la Residencia Iberoamericana de Guion y el Laboratorio de Guion Conexión en Corto. Al igual que la alianza con Manos Visibles y la Asociación del Audiovisual Negro, de Brasil, permitirá el Laboratorio de Escritura de Guiones Corazonando Historias.
La agenda completa estará disponible en www.ficcali.com En @caliculturacol y @festivaldecinecali
Fue con la presentación de Noviembre, película de Tomás Corredor, sobre la toma del Palacio de Justicia, en la sala de la Cinemateca La Tertulia, que se inauguró el FICCALI. Cabe destacar que este espacio está cumpliendo 50 años y por ello se lanzó la imagen oficial inspirada en este espacio, con una obra de Lina Naranjo, artista caleña.
La película Noviembre explora las horas de encierro durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985. Con una puesta en escena íntima propone una revisión cercana de uno de los momentos más críticos de la historia de Colombia. Actúan en la misma Natalia Reyes, Santiago Alarcón, Johanna Robledo y Germán Greiff.
Producida por Diana Bustamante y Burning Estudio Artístico, la historia revive las 27 horas de encierro en un baño durante uno de los episodios más dolorosos de la historia de Colombia. Con una puesta en escena íntima y profundamente humana, la misma propone un diálogo sobre memoria, duelo y resistencia.

Su estreno mundial tuvo lugar en el Toronto International Film Festival 2025, y fue alabada por The Hollywood Reporter como “una intensa historia de resistencia y humanidad en medio de la violencia”, mientras que Variety la incluyó entre los 20 títulos internacionales a seguir en el TIFF. Ya son 40 años de los dolorosos hechos y Cali la recibió en medio de aplausos, nostalgia y reflexión, en el lanzamiento del FICCALI.
Para la apertura, por primera vez en 20 años, se estrenará con una película caleña: Llueve sobre Babel, que ha tenido ya un largo y valioso recorrido por festivales internacionales, como San Sebastián; cuenta con la participación de muchos creativos de la ciudad.
Cabe destacar la película de cierre: Olivia y las Nubes, de Tomás Pichardo, de República Dominicana, la cual fue destacada en La Habana, el año pasado, a Mejor Película, y recibió mención especial del jurado junior en Locano, así como en el Festival Internacional del Film Animado, en Francia.

En la competencia nacional de cortometrajes de Ficcali participarán títulos como Forenses, de Federico Atehortúa; Habitante, de José Alejandro González, de Colombia; Tres Hermanas, de Joyce Ventura, y Llueve sobre Babel, de Gala del Sol.
Mientras que en la competencia internacional se presentarán películas como Aún es de Noche en Caracas, Carmela y los Caminantes, de Luis Herrera y Esteban Colombia, de Ecuador; La Hija Cóndor, de Álvaro Olmo, de Bolivia y Sorda, de Eva Libertad, de España.
Entre los cortometrajes de la competencia nacional se encuentran: Un Día de Mayo, de Camilo Escobar Henao; Carlina, de Ángela Leyton; 1 Hijo & 1 Padre, de Andrés Ramírez Pulido: y Kanekalón, de Sara Asprilla; Malicia, de Edward Gómez, y Niña Chilapa, de Juana Lotero López.
En la sección ‘Primer Plano: Visiones afro para repensar la historia’ estarán Hanami, de Denise Fernández, de Suiza; Cómo Construir una Biblioteca, de Christopher King y Maia; Ancestral Visions of the Future, de Lemohang Jeremiah Mosese, y Sugar Island, Johanne Gómez Terrero.
“Estamos comprometidos con la paridad de género desde 2020 y desde 2023 firmamos la carta de la paridad, en el compromiso 50/50. Y este año nuestro aspecto diferencial es todo el universo étnico de toda la programación, ya no es solamente una sección, sino que atraviesa toda la cartelera de películas que presentaremos”, afirmó Gerylee Polanco, directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de Cali.
Es así como en esta versión se exhibirán 137 películas, de las cuales 70 son dirigidas por mujeres, y 67 por hombres.
Entre los invitados especiales estará la actriz Natalia Reyes, Lemohang Jeremiah Mosese, director de Lesotho y Audrey Sangla, cineasta sorda, de Francia. En la competencia nacional estarán invitados Jerónimo Atehortúa, director y productor, y José Alejandro González, director.
Asimismo, se contará con la presencia de la Misión de compradores de Proimágenes Colombia y sus representantes: Christian Sida-Valenzuela; Gabriel Ornelas, director ejecutivo de Cine Las Américas, e Ivonne Cotorruelo, de Iberoamerican Film, programmer Miami Film Festival.
En la sección de Animación Cine Toro, estarán Niles Atallah, director chileno, y Tomás Pichardo, realizador de República Dominicana.
La realidad virtual no podía faltar en este FICCALI con películas como El Reino Alado. El Metaverso de las Aves, La Revolución de las Orquideas y Códice Futuro.
Aparte de la programación central, se presentará Cine sin Límites, con 28 proyecciones descentralizadas, 8 comunas con oferta cultural, 7 corregimientos con programación, así como 4 cineclubes y 5 cines móviles, en diversos espacios urbanos.
La literatura no podía ser ajena a este Festival, en el que se lanzarán los libros: Cines de Pequeña Escala; Nostalgia Audiovisual. Sentidos y Anclajes; Las Víboras no Tienen Párpados, de Sergio Wolff; Mi Gabriela, de Mady Samper; Ojo al Cine (reedición) de obra de Andrés Caicedo, el célebre escritor caleño, amante del séptimo arte; y Mundos Posibles. Crónicas de la Cultura en Colombia, de Julián D. Correa.

Habrá espacio para talleres como Cines Pequeños, Cartas al Cine, Cruce de Miradas, Guía de Grabación en Espacio Público de la Comisión Fílmica de Cali, Negro Experimental, Sonido en el Cine, Efectos Visuales y Postulación y Acreditación de los incentivos de la ley 1556, de Proimágenes.
También habrá lugar para la celebración de una década del Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos Sapcine, con 40 proyectos y 132 aliados.
Dentro de la sección Camino a Ficcali habrá un taller de apropiación de los resultados del estudio de públicos de cine y cine colombiano en asocio con DACMI. Otro interesante taller será el de Stop Motion: ‘da vida a tus ideas por medio de la pixelación’, en el Colegio Las Américas y Colegio Multipropóstico. Habrá asimismo una Master Class con Audrey Sangla, en el marco del Festival Fecisor: El Cine Sordo en Europa, una experiencia desde Francia. Y otra sobre distribución de cine colombaiano, caminos comunitarios para llegar a audiencias, del Sena. Y una última sobre atmósferas visuales y diseño de producción y arte en el cine.
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.