Cultura

Cuando mastodontes y perezosos gigantes habitaron el Valle: fósiles hallados en el río Cauca lo demuestran

En este territorio habitaron mastodontes y otros mamíferos de gran tamaño hace 40.000 años.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Megafauna del Valle
Pleistoceno tardío en el Valle del Cauca. Pieza de paleoarte realizada por Pablo Lara (comunicador visual, Investigador cultural y paleoartista ecuatoriano). | Foto: Pablo Lara

26 de sept de 2025, 11:58 p. m.

Actualizado el 26 de sept de 2025, 11:58 p. m.

El pleistoceno tardío es una edad prehistórica ubicada entre, hace unos 40.000 y 20.000 años, muy posterior a los dinosaurios y a la colisión del gran meteorito en la Península de Yucatán (México).

Este último periodo se caracterizó por la proliferación de mamíferos gigantes o megafauna, como mamuts, tigres dientes de sable, bisontes, renos, osos, rinocerontes lanudos, perezosos y armadillos gigantes, tortugas, entre otras especies.

También, no se puede olvidar, es el momento cuando aparecen en África los primeros animales de la especie homo sapiens.

Por lo general, en la primaria y el bachillerato, nos enseñan que la prehistoria ocurrió en el continente africano, en Medio Oriente y Europa, incluso por la fuerte influencia del cine, debido a las películas de Jurassic Park, lo asociamos con Estados Unidos.

Dinosaurios y megafauna colombiana
Gonfoterio o mastodonte, especie prehistórica que habitó en Suramérica. | Foto: Ilustraciones: Cortesía Servicio Geológico Colombiano

Pero como lo han demostrado estudios paleontológicos y arqueológicos de los últimos años, en Latinoamérica existieron especies propias de megafauna y, al parecer, interactuaron con las primeras poblaciones de cazadores recolectores que llegaron aquí a través del cruce temporal entre Siberia y Alaska, por el Polo Norte, en la edad de hielo.

De hecho, se cuenta con evidencia de que en Colombia, y en el Valle del Cauca, habitaron especies como el notiomastodon platensis, mastodontes llamados también gonfotéridos, que podían medir hasta 2,5 metros y pesar entre 5 y 7 toneladas.

También habitaba el zorro cangrejero, el venado de cola blanca, el pecarí de collar y el eremotherium laurillardi, megatérido o perezoso gigante, que podía alcanzar los 5 metros de altura y pararse en sus patas traseras.

Gran cantidad de fósiles formados por restos de esta megafauna americana fueron hallados en el lecho del río Cauca, a su paso por poblaciones como Rozo y Yumbo. En la actualidad hacen parte de colecciones paleontológicas de diferentes universidades, museos e investigadores independientes.

Megafauna del Valle
Gheny Krigsfeld Shuster, investigador que cuenta con la mayor colección de fósiles prehistóricos hallados en el Valle del Cauca. | Foto: C. Zeigler / Revista de la Academia Colombiana de Ciencias

Santiago López Viteri, antropólogo e investigador de la Universidad Icesi, explica que “el pleistoceno tardío y el holoceno temprano, son dos períodos prehistóricos de los que tenemos hallazgos en el Valle, y nos enseñan que este territorio era muy diferente a lo que conocemos hoy en día”.

El gran impulsor de estos descubrimientos prehistóricos en el Valle del Cauca, es Gheny Krigsfeld Shuster, un odontólogo caleño apasionado por la paleontología, quien empezó a recopilar fósiles del río Cauca hace unos 28 años y logró hacer una colección que supera las 400 piezas.

Gracias a sus hallazgos, en 2017 un grupo de investigadores de la National Geographic Society, el Instituto Smithsoniano, el Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva, y las universidades de São Paulo, Icesi, Eafit y del Norte de Barranquilla, realizaron una expedición por el río Cauca, encontrando 90 fósiles de mastodontes, perezosos, venados, pecaríes, zorros y zarigüeyas, que ahora forman la colección zoológica de la Universidad Icesi.

En 2022, los investigadores se publicaron un paper en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, donde plantean que, de acuerdo con la gran cantidad de fósiles de megafauna encontrados en esta zona y datados mediante técnicas de isótopos (Carbono 14), el Valle del Cauca fue un “posible corredor de migración” y en el pleistoceno tardío estaba formado por “vegetación correspondiente a un bosque seco tropical”.

Esto sería un cambio importante en lo que hasta el momento se pensaba que había sido el Valle del Cauca, “se creía que era simplemente un lugar de paso, hace unos 20.000 años, una zona pantanosa, debido a que el río Cauca por las fuertes crecientes inundaba y creaba diferentes lagos”, ilustra López Viteri.

“Debido a esto habría poca vegetación, por lo que los animales no tenían aquí su hábitat, seguían para otras zonas con más bosques y alimento. Pero, en esta última investigación se han encontrado restos que podrían demostrar que tal vez eso no era lo que ocurría”, complementa.

Fósiles prehistóricos del Valle

Las piezas que se han encontrado aquí “pertenecen al notiomastodon platensis, que es el mastodonte, hacen parte de la familia de los elefantes, pero fueron un poco más pequeños, tenían un poquito más de pelo en el lomo y su particularidad es que las defensas, los colmillos, eran rectos, a diferencia de la curva que tienen los elefantes hoy día. Se han encontrado fósiles de mastodonte datados de aproximadamente hace 40.000 años antes del presente", afirma el antropólogo.

También se han encontrado piezas del perezoso gigante, el eremotherium laurillardi, datadas de hace 20.000 años.

Megafauna del Valle
Modelo en 3D de fósil hallado en el río Cauca, un molar de mastodonte. (Universidad Icesi) | Foto: Universidad Icesi

López Viteri cuenta que incluso hay fósiles de cerdocyon thous, una especie de zorro cangrejero, “solo encontraron una pieza de este animal en el Valle Cauca, que está en la colección zoología de Icesi”.

Otros fósiles hallados son de caballos (equus caballus) y vacas (bos taurus) de hace más de 500 años, cerca del periodo de la Colonia.

Interacción humana con megafauna

Cuenta López Viteri que probablemente con la formación del istmo de Panamá hace más de tres millones de años, lo que creó un puente para que los animales tanto del norte como del sur se movieran hacia ambos extremos del continente (el Gran Intercambio Biótico Americano), se abrió el camino para que los primeros grupos de seres humanos llegaran a Suramérica siguiendo a los animales que cazaban.

“En las piezas de la Universidad Icesi se pudo encontrar un fémur de mastodonte que tiene marcas dejadas por las herramientas líticas que ellos usaban para cortar y separar la carne del hueso. Entonces, son indicios de que aquí en el Valle del Cauca también hubo esa interacción. Incluso, en el Municipio de Toro, en la Casa de la Cultura, tienen una pieza que encontraron en el río y cuando la sacaron estaba junto a una herramienta lítica”, reafirma.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura