Cultura
El exministro José Manuel Restrepo presentó ‘Al borde de la esperanza’, su libro sobre liderazgo, en la FIL Cali
Para Restrepo es fundamental recuperar la seguridad y la confianza en las instituciones democráticas.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

1 de nov de 2025, 01:08 a. m.
Actualizado el 1 de nov de 2025, 01:08 a. m.
Noticias Destacadas
El economista y exministro José Manuel Retrepo Abondano fue uno de los invitados a la Feria Internacional del Libro de Cali, donde presentó su libro ‘Al borde de la esperanza’, una hoja de ruta para transformar el país desde el liderazgo colectivo. El lanzamiento se realizó el viernes, 31 de octubre, en el Auditorio Colombia del recinto ferial, ubicado en el Bulevar del Río.
La propuesta que plantea Restrepo en su libro nace como una respuesta a “los desafíos que existen a nivel global, la incertidumbre, la polarización, la destrucción institucional y de esta civilización que se ha convertido prácticamente en un espectáculo”, expresó.
Los espero este viernes en Cali, para el lanzamiento del libro “Al borde de la esperanza”. Una invitación al papel del liderazgo colectivo y con esperanza sobre el futuro de país. pic.twitter.com/91wkwAJD08
— José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) October 28, 2025
A nivel local, agregó: “hay frecuentes ataques a la institucionalidad, reformas regresivas, una buena dosis de censura mediática y un llamado recurrente al odio en los discursos públicos que nada ayudan a nuestro país. Somos un país que tiene problemas estructurales gigantes, que son caldo de cultivo para la polarización y ese populismo rampante, que intenta cosechar en ese resentimiento”.
Por eso, “existe la necesidad de un liderazgo colectivo que recupere las virtudes de la democracia, las libertades, que reconozca a los opositores y no exacerbe la violencia. Y ese liderazgo colectivo es una urgencia hoy en nuestro país”, insistió.
En cuanto al concepto de liderazgo colectivo frente a otros tipos dirigencias, Restrepo explicó que “este reconoce el potencial de nuestro país. Construye basado en el ejemplo y en la integridad, en los valores y en los principios, genera confianza. Construye desde lo construido, que es más pedagógico que demagógico.
Tiene rigor en el manejo del debate de la política pública, habla siempre con la verdad y diseña permanentemente soluciones concretas. Está pensando en respuestas, no en discursos. Anima propósitos compartidos, defiende las instituciones, recupera además un diálogo con todos”, aseguró.
En su visión de país, el exministro Comercio y Hacienda del Gobierno Duque, sobresalen las regiones y su dinámica de desarrollo. Según Restrepo, el suroccidente colombiano y el departamento del Valle, son esenciales.
“Un territorio como el Valle del Cauca es ejemplo hoy para Colombia, porque representa una de las mayores cantidades de oportunidades para el futuro del país. Es un territorio donde la agrotecnología brilla y podría brillar más, donde los servicios basados en conocimiento pueden ser protagónicos. Hoy es un territorio de producción de software y quizás el número uno de Colombia”, indicó.
También comentó que el Valle “es un territorio resiliente por naturaleza, que ha enfrentado momentos muy difíciles, que ha sabido sortearlos y en donde lo que es urgente es entender que tenemos que responder primero por su vocación de biodiversidad, pero sobre todo por la vocación de tantos jóvenes que están buscando oportunidades”.
En suma, para Restrepo, el territorio vallecaucano “es un laboratorio perfecto de Colombia para construir este liderazgo colectivo que devuelva la esperanza y que recupere la confianza en las instituciones y en la democracia”.
‘Al borde de la esperanza’ es, además, de un visionario programa político y económico, un llamado de atención sobre los peligros que enfrenta hoy la democracia.

“La democracia hoy en América Latina y en el mundo tiene muchísimo menor nivel de reconocimiento y aceptación. En el caso colombiano, menos del 50% de las personas no cree en la democracia. Esta falta de credibilidad se da en buena medida por esta polarización, también por una enorme dosis de populismo que se asocia a la mentira. Entonces los ciudadanos se sienten frustrados de que se prometen una cantidad de políticas públicas que nunca se cumplen y por eso en el fondo se desafía la democracia”, argumentó Restrepo.
“La democracia también ha perdido credibilidad porque prima el discurso del bla bla bla, la habladuría y no la acción, hay falta de rigor técnico en el diseño de política pública y hay muchísimo de arrogancia en la forma como se gobierna. Por eso me preocupa que entre el 30% y el 40% preferiría otro escenario en Colombia distinto a la democracia y el riesgo es transitar a liderazgos autoritarios que no son la salida”, concluyó.
Luego el propósito del libro va más allá de las críticas, es una propuesta optimista, por “aún hay tiempo”.
“Si queremos transitar a la esperanza que debe ser un propósito como nación, tenemos que construir un liderazgo colectivo que crea en la democracia, que rechace el populismo, que defienda las reglas democráticas, que promueva el amor y no el odio, que entregue libertades, esta es la urgencia para no generar frustraciones en la sociedad, para recuperar entre otros la confianza de las personas en esa democracia”.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.
6024455000








