Cultura

Estos son los imperdibles del “puente literario” en la Feria Internacional del Libro de Cali; grandes autores de Colombia

Actividades especiales para Halloween, homenajes, talleres, presentaciones de libros, y charlas, será parte del itinerario literario.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Este año, la Feria Internacional del Libro de Cali, tiene varias actividades para toda la familia.
Este año, la Feria Internacional del Libro de Cali, tiene varias actividades para toda la familia. | Foto: Foto: FILCali

29 de oct de 2025, 10:11 p. m.

Actualizado el 29 de oct de 2025, 10:12 p. m.

Este fin de semana, los caleños se divertirán con la literatura en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2025. Una jornada de “puente literario” que se vivirá durante el 1, 2 y 3 de noviembre, días en que la programación académica del evento incluye destacados autores, personalidades y presentaciones imperdibles para el público de la ciudad.

La cita, que comenzó el pasado 24 de octubre, y que culminará el próximo lunes, tiene este año, a Colombia como País homenajeado, en una gran apuesta por reunir a destacadas figuras de la literatura, así como editoriales nacionales e internacionales, instituciones y empresas que se suman a esta gran celebración.

Cali: Una Feria Internacional del Libro muy concurrida, donde Japón como país invitado trajo la delegación más grande jamás vista en la Feria Internacional del Libro de Cali, con expertos en origami, ceremonia del té, manga, anime, kamishibai, artes marciales, meditación tradicional. Foto José L Guzmán. El País.
Feria Internacional del Libro de Cali. | Foto: José Luis Guzmán. El País

Así las cosas, entre las figuras destacas de estos tres días, estarán los autores Mario Mendoza, el general (r ) Óscar Naranjo, Pepe Zuleta, Dora Goltmann, Pilar Lozano, Ayda Luz Valencia, Humberto de La Calle, Carolina Sanín, Manolo Bellón, Pilar Lozano, Maleja Bestial, Mabel Lara, entre otros.

Cabe decir que, este año, el evento ha superado versiones anteriores, teniendo más de 5.200 m2 de auditorios y carpas destinadas a la exposición literaria en el recinto ferial. Además de albergar 839 eventos en Cali y el Valle del Cauca, con cerca de 150 expositores y 1.400 invitados nacionales.

ESTOS SON LOS AUTORES Y ACTIVIDADES DEL “PUENTE LITERARIO” EN FIL CALI 2025:

Sábado 1 de noviembre

  • 1:00 p.m. Auditorio Colombia. Luis Carlos Castillo. Libro “Bandolerismo en Colombia”, editado por Univalle. Sobre la violencia de los años 50 y 60.
  • 2:00 p.m. Auditorio Colombia. General (r ) Óscar Naranjo. El libro “Liderazgo auténtico”, aborda su faceta de líder como vicepresidente y negociador de paz.
  • 2:00 p.m. Auditorio TQ. Ana María Villalba. @Ana_listas es su nombre en redes, “Sin-Vergüenza” invita a reconciliarse con el cuerpo, el placer y la identidad, derribando prejuicios y celebrando la libertad de ser sin culpa ni miedo.
  • 3:00 p.m. Hotel Spirito. Mario Mendoza. Evento con firma. Ingreso hasta completar aforo. Libro “Vírgenes y toxicómanos”.
  • 3:00 p.m. a 3:45 p.m. Auditorio Colombia. Leer a Colombia más allá de Cien Años de Soledad, La Vorágine y María. Un conversatorio con Federico Díaz Granados y Miguel Ángel Manrique.
  • 3:00 p.m., Auditorio TQ. Dora Glottmann. Libro “La mujer del canciller”, historia de Bárbara medina, una esposa que, tras años de sumisión, se rebela contra las normas y descubre su libertad.
  • 3:30 p.m. Auditorio Infantil. Pilar Lozano. Libro “Los viajes, la historia y la abuela”, literatura infantil que resume la historia de Colombia desde las primeras poblaciones, conquista, piratas, trata de esclavos, expedición botánica, fin de la colonia.
  • 4:00 p.m. Auditorio Colombia. Mario Villalobos. Libro “Armero 40 años, 40 historias”, recoge los testimonios de quienes sobrevivieron o perdieron todo en la tragedia, para mantener viva la memoria de un pueblo que renació entre el dolor y la esperanza.
  • 4:00 p.m. Auditorio Colombia. José Zuleta. Libro “Sol bajo la lluvia”, reúne decenas de cuentos que recorren unas tres décadas de su escritura, explorando pérdidas, amores imposibles, la memoria y la infancia con una prosa lírica, directa y cargada de intimidad.
  • 4:30 p.m. Auditorio Celsia. Sebastián Camelo. Libro “Serialmente”, explora la mente de los asesinos seriales más impactantes, combinando análisis psicológico y periodismo para revelar qué hay detrás del mal y la violencia humana.
  • 5:30 p.m. Carpa El Valle y sus Letras. David Fajardo. Caleño, radicado en México, novela “Carne Doliente”, ensayos sobre el dolor, desde las dimensiones filosóficas, éticas.
Feria del libro en Cali. Foto Jorge Orozco.
Feria del libro en Cali. Foto Jorge Orozco. | Foto: Jorge Orozco

Domingo 2 de noviembre.

  • 2:00 p.m. Auditorio Colombia. Maleja Bestial. Presenta el libro “Mi cocina sabe a Colombia, recetas de amasijos colombianos”. Homenaje gastronómico y cultural que rescata más de 40 recetas tradicionales, muchas olvidadas, para reconectar generaciones con la identidad colombiana a través del sabor, la memoria y la abundancia de nuestras ollas.
  • 3:00 p.m. Auditorio TQ. Gilmer Mesa. Libro “Los espantos de mamá”, revela cómo los fantasmas del pasado y las heridas del barrio resurgen para confrontar la memoria, el dolor y la búsqueda de redención.
  • 3:30 p.m. Auditorio Celsia. Heidi Muskus y Keco Olano. Libro “La Ética de los Villanos”, explora los límites entre el bien y el mal, mostrando cómo el dolor y la venganza pueden distorsionar la idea de justicia y transformar al héroe en villano.
  • 3:30 p.m. Auditorio Infantil. Velia Vidal. Libro infantil, “Kakirí” plantea que incluso los seres más pequeños e invisibles merecen un hogar; una historia sobre crecer, perderse y buscar encaje en un mundo que cambia.
  • 4:00 p.m. Auditorio TQ. Leonardo Bello. Libro “Para que no se te olvide”, sobre el alzheimer, médico experto en neurología clínica y medicina funcional, cofundador del Instituto Neurológico del Pacífico en Cali.
  • 4:00 p.m, Auditorio Colombia. Humberto de la Calle. Libro “Muertes y muertecitas” colección de 10 historias de muertes absurdas, inspiradas en hechos reales, para mostrarnos que la muerte acecha siempre con rostros inesperados.
  • 4:30 p.m. Auditorio Infantil. Valeria Sandoval. Creadora de contenido, podcaster, Lanza su jurnal “Atentamente el caos”, diario intervenible.
  • 4:30 p.m. Auditorio Celsia. Ayda Luz Valencia. Presentación del libro “Posesiones: testimonios y vivencias de cara a la oscuridad”. Autora de terror, de temas oscuros y esotéricos, Posesiones, testimonios y vivencias de cara a la oscuridad.
  • 5:00 p.m. a 5:45 p.m. Auditorio Colombia. Recital y homenaje a la obra de Matilde Espinosa, Maruja Vieira, Dora Castellanos y Meira Delmar. Participan Ana Mercedez Vivas, Clara Shoenborn y Gabriela Castellanos.
  • 5:00 p.m. Auditorio TQ. Mabel Lara. Lanzamiento del libro “Pelo libre, alma libre”.
  • 5:30 p.m. Auditorio Celsia. Carolina Sanín. Libro “La Mayor”, es un poema narrativo en verso que cuenta la historia de los cuatro niños que sobrevivieron tras la caída de una avioneta en la selva del Amazonas en 2023. La obra se enfoca especialmente en la niña indígena de 13 años, la “mayor” de los hermanos, quien cuidó de sus hermanos menores durante los 40 días que estuvieron perdidos en la selva antes de ser rescatados. Conversa con María José Ojeda.
  • 6:00 p.m. Hotel Spiwak, salón Hacienda Paraíso. Premiación del IV Concurso para jóvenes Andrés Caicedo.
  • 7:00 p.m. a 7:45 p.m. Auditorio Colombia. Conversatorio: Identidad y memoria, la obra Manuel Zapata Olivella, Arnoldo Palacios y Candelario Obeso.

Lunes 3 de noviembre

  • 2:00 p.m. a 2:45 p.m. Auditorio Colombia. Camila Charry. Libro: “Mi perra y yo subimos por el ascensor”, Poesía que explora la relación entre humanos y animales, utilizando un lenguaje innovador y desafiando lo canónico para abordar temas como el afecto y la representación.
  • 3:00 p.m. Auditorio Colombia. Diego Rosselli. Libro “Mil y más pueblos”, es un viaje íntimo por carretera que recorre cada uno de los más de mil municipios colombianos, revelando la historia detrás de sus nombres, las iglesias que los identifican y las memorias escondidas de un país visto desde su diversidad local.
  • 4:00 p.m. a 4:45 p.m. Auditorio Colombia. Conversatorio: Entre pentagramas y páginas, diálogos musicales en la literatura colombiana. Participan Manolo Bellón, Federico Díaz Gradados y Mauricio Guerrero.
  • 4:00 p.m. Auditorio TQ. Marce la recicladora. Libro “Marce y el universo de los colores”.
  • 5:00 p.m. Auditorio Colombia. Antonio Correa. Libro “Memorias del Volcán”, novela breve que explora la fragilidad de la memoria a través de un lenguaje poético y delicado, centrada en la mujer y su recuerdo de una relación de pareja, la pasión y la sexualidad en la mitad de su vida.
  • 6:00 p.m. Auditorio Colombia. Manolo Bellón. Homenaje a Manolo Bellón: una vida entre discos y memorias, a cargo de Andrés Osorio Guillott.
  • 6:30 p.m. Auditorio Celsia. Edna Liliana Valencia. Libro “La diáspora perdida” es un viaje íntimo y reflexivo que combina periodismo, poesía y testimonio para explorar la herencia africana, las experiencias de racismo en diversos países y la resistencia cultural, sin perder el lazo con Colombia nos conduce por una compilación de experiencias afrodescendientes. Análisis y denuncia.

Otras actividades en la Feria:

Zona Infantil: con oferta y presentaciones de libros, talleres, charlas, lecturas en voz alta y actividades para toda la familia.

Sábado 1 de noviembre

-¡Celebra y pinta en el cumpleaños de Hello Kitty!, en la carpa Infantil, de 12:00 a 2:00 p. m.

-Demostración de Kendo, en la Zona Verde Plazoleta Del Cam, de 4:00 p.m. a 4:45 p.m.

Lunes 3 de noviembre

-Taller de Tarjetas de Kimono, en el Auditorio Scarpetta Gnecco, de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

-Taller: Héroes y Villanos, diseña tu personaje manga. A cargo de Juan Manuel y Sofia Martinez, en la Carpa Infantil, de 12:00 p.m. a 2:00 p.m.

-Taller de furoshiki, en el Auditorio Scarpetta Gnecco, de 3:45 p.m. - 5:15 p.m.

-Charla: “Detrás de la creación de un manga digital”. Conversan Luis Puerta y Estefania Jaime, en la carpa Infantil, de 4:30 p.m. a 5:15 p.m

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura