Cultura
FIL Cali 2025: la feria que convirtió la ciudad en la librería a cielo abierto más grande de Colombia; eventos recomendados
La Feria Internacional del Libro de Cali cumple diez años y se tomará nuevamente el Bulevar del Río, con una ambiciosa programación cultural y literaria.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


26 de oct de 2025, 07:17 p. m.
Actualizado el 26 de oct de 2025, 07:17 p. m.
Noticias Destacadas
Miles y miles de libros dispuestos como curiosas flores que abren sus pétalos de papel al tacto de los lectores, así puede verse por estos días el Bulevar del Río hasta La Ermita, atravesando el Puente Ortiz, frente al CAM y alrededor del parque La Retreta, en un perímetro de 5200 metros cuadrados donde, entre árboles y palmeras, este jardín de libros-flores brinda una panorámica inspiradora que tienen pocas ciudades en el mundo.
Quizá los “bouquinistes” con sus estanterías de libros viejos a orillas del río Sena, en París, podrían compararse con la fresca y encantadora atmósfera de la Feria Internacional del Libro de Cali, que este año irá hasta al 3 de noviembre, con una programación que supera los 800 eventos, con actividades diarias entre las 10:00 a. m. y las 8:00 p. m., en las que participan más de 1200 invitados nacionales.

Además, la FIL Cali está cumpliendo diez años de historia y tiene como país homenajeado a Colombia, doble coyuntura para celebrar por lo alto y hacer sentir orgullosos a los caleños.
“La FIL Cali ha logrado algo importantísimo y es haber convertido lo que aparentemente serían debilidades, como no tener un gran recinto en el centro de la ciudad para albergar una exposición tan grande de libros, en su mayor fortaleza, porque, al realizarla en el Bulevar del Río, creamos una feria cercana, al aire libre, incluyente y gratuita, que no le impone a la gente esa carga de comprar una boleta, sino que los libros y los autores están allí, al encuentro de todo el mundo”, expresa la escritora Paola Guevara, directora de la FIL Cali.
Para ella, “de alguna manera, nuestra feria se ha convertido en la librería al aire libre más grande de Colombia y creo que de toda Suramérica, que abrimos cada año durante once días”.
Pero, la FIL Cali no se limita al centro de la ciudad: tendrá más de 30 eventos en las comunas y la zona rural, entre talleres, conversatorios y presentaciones de libros, en articulación con la Red de Bibliotecas Públicas.
Comunidades de barrios del oriente caleño, como Nuevo Latir, El Jardín, Unión de Vivienda Popular, así como de los corregimientos Villa Carmelo y La Leonera podrán acceder a la oferta cultural y literaria de la FIL Cali.
No es todo, como afirma su directora, “esta es una feria de ciudad y región”. En ese sentido, tendrá presencia en otras doce ciudades de Valle y Cauca: Buenaventura, Buga, Caicedonia, Cartago, Florida, Zarzal, Palmira, Sevilla, Tuluá, Yumbo, La Cumbre y Santander de Quilichao.
“Este año vamos a tener réplicas regionales, que son ferias de dos o tres días, dependiendo de cada ciudad, ya que tienen características distintas. En algunas de ellas no tienen una sola librería, por eso decidimos que, si Mahoma no va a la montaña, la montaña es la que va a Mahoma”, explica Guevara.
Al respecto, cuenta una anécdota sobre la última ciudad en unirse a la FIL Cali regional.
“Por cuestiones de seguridad, planeábamos suspender algunas regionales y, en el caso de Santander de Quilichao, apenas se enteraron, la reacción fue supremamente enfática. ‘No es posible que la violencia ya nos pase una cuenta de cobro tan grande y ahora también nos quite la posibilidad de tener lo que más nos gusta, que es la feria del libro, no puede ser que seamos doblemente estigmatizados’, nos dijeron, y nos pareció muy valioso el llamado que nos hicieron. Por eso allá estaremos”.
Hace diez años la FIL Cali inició como una promesa, fueron 66 expositores, 119 eventos y poco más de 78.000 asistentes. Hoy está consolidada entre las ferias más importantes del libro en Colombia, convocando más de 150 expositores, realizando 839 actividades y convocando más de 500.000 visitantes.
Zona infantil

Entre las novedades de La FIL Cali para este año se encuentra la apertura de un pabellón exclusivo para el público infantil y juvenil, donde no solo encontrarán toda la gama de libros y géneros literarios que más los atraen, sino un sinnúmero de actividades culturales, pedagógicas y artísticas gratuitas.
Durante los once días de la feria, entre las 10:00 de la mañana y las 8:00 de la noche, las familias que lleguen a la zona infantil, ubicada a un lado del CAM, junto al monumento de Jorge Isaacs, podrán disfrutar de talleres de lengua y arte japonés, exhibiciones caninas, lecturas en voz alta, obras de teatro, presentaciones musicales, pícnis literarios y más.
La programación completa está disponible en filcali.com
Las mascotas de la Feria

Un jardín libresco como el de la FIL Cali bien podría inspirar una fábula a orillas del río, protagonizada por dos personajes salidos de la cultura caleña.
Así son Fili y Ali, las mascotas oficiales de la Feria Internacional del Libro de Cali, que, en su décima edición, llegan para conectar las nuevas generaciones con la lectura.
Paola Guevara, directora de la FIL Cali, narra la historia: “En el Parque de los Poetas había un mecanógrafo que trabajaba redactando documentos oficiales para las personas, pero un día su máquina de escribir perdió una tecla. Era la letra F, que se cayó y cobró vida, ella estuvo a lo largo de los años y vio las transformaciones de Cali, la construcción del Bulevar del Río y la llegada de la FIL Cali hace diez años”.
“Por eso Fili es una tecla y una gota de tinta que, cuando camina, va dejando marcada la letra F. Es un personaje amigo de los niños, que le gustan las historias bien contadas y caminar por el Bulevar, y está acompañado de Ali, otro personaje encargado de invitar a los más pequeños a hacerse amigos de los libros, las letras y la creatividad desde la infancia”, agregó.
El libro y las artes

Sin duda, los libros son universales. No solo tienen el poder de convocar todos los temas, también reúnen todas las artes. Del mismo modo, una feria del libro debe ser más que un mercado editorial. En el fondo, busca convertirse en una gran fiesta cultural propiciada por el amor a la lectura.
La FIL Cali no es ajena a este propósito. De hecho, dentro de su programación incluye diferentes eventos donde los libros y las artes se mezclan para brindar experiencias memorables a los asistentes.
Como el concierto de poesía ‘Mujeres con corazón de pájaro’, con la participación de la poeta y cantante Ana Mercedes Vivas, junto a los maestros Diego Bejarano y Yesid Barbosa, que se realizará el sábado, 1 de noviembre, a las 5:00 de la tarde, en el Auditorio TQ, del recinto ferial.
Este espectáculo ofrece una aproximación a los orígenes de la poesía, cuando el canto y la palabra eran uno, facilitando su acceso a públicos muy diversos.
A 6:00 p. m. de este domingo, se realizará la audición de boleros ‘Vinilo, memoria y sonoridades en Cali’, a cargo de Apolinar Ruiz, en la carpa Soy Local. Por otro lado, en algunos stands de la zona infantil se realizarán estampados.
Laboratorio de Paz

La FIL Cali propicia formas innovadoras de abordar las problemáticas de Colombia. Por eso, cada año diferentes entidades diseñan espacios donde el diálogo, las historias y los libros permiten al público reflexionar sobre nuestra realidad.
Propuestas como la carpa del Contenido Sí Importa, donde participaron los Libros Humanos, personas que pasaron por difíciles condiciones de calle, quienes contaban sus historias a los asistentes. Esta iniciativa, desarrollada en una edición anterior de la Feria, tuvo un enorme impacto, generando empatía y conciencia social.
Para este año se abrirá el Laboratorio de Paz y Convivencia, en el que las personas podrán dialogar con jueces de paz y asesores para aprender a tramitar de forma pacífica sus conflictos. También se realizarán presentaciones artísticas y obras de teatro para sensibilizar sobre este tema.
“La Secretaría de Paz y Convivencia de Cali nos contó que el 30 % de los actos de violencia en la ciudad son causados por riñas de intolerancia en las familias, los barrios, en la calle, en el tráfico, y con ellos pensamos que sería muy valioso crear el primer laboratorio de paz dentro de una Feria del Libro, para fomentar todos estos valores civiles”, afirmó Paola Guevara.
Invitados

Ángela Becerra: La escritora caleña conversará sobre su obra el sábado 25, a las 4:00 p.m., Auditorio TQ.
Medardo Arias: Presentará ‘A este lado del estero’, el domingo 26, a las 7:00 p. m. Auditorio Colombia.
Gloria Castro: La maestra lanzará su biografía el jueves 29, a las 7:00 p. m., en el Auditorio Colombia.
Joaquín García Sierra: Presentará ‘El río Sinú, Cereté y yo’, el lunes 27, a las 2:00 p. m., en el Auditorio Colombia.
Carolina Sanín: Lanzará su libro ‘La mayor’, el domingo 2 de noviembre, a las 5:30 p. m., Auditorio Celsia.
Mario Mendoza: ‘Vírgenes y toxicómanos’, el sábado 1 de noviembre, a las 3:00 p. m. Gran Salón del Hotel Spirito.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.
6024455000







