Cultura

El escritor Yeiro Muñoz presenta en la FIL Cali su novela ‘El mensaje perdido’, un thriller caleño

El autor nació en Bogotá, pero creció en los barrios populares de Cali entre los años 70 y 80.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Yeiro Muñoz
El escritor Yeiro Muñoz recrea en 'El mensaje perdido' a la Cali de los años 70 y 80 con sus problemáticas de violencia, cultura narco y su cultural. | Foto: Cortesía Yeiro Muñoz

27 de oct de 2025, 05:36 p. m.

Actualizado el 27 de oct de 2025, 05:36 p. m.

Por Ludwing Cepeda, especial para El País

En un mercado editorial saturado de fórmulas y repeticiones; pocas veces aparece una primera novela que sorprenda por su autenticidad, crudeza y potencia literaria. Este es el caso de ‘El mensaje perdido’, ópera prima del escritor bogotano, pero caleño de crianza, Yeiro Muñoz, recién publicada por Periscopio Casa Editorial.

El escritor es uno de los invitados a la Feria Internacional del Libro de Cali (FIL Cali, 2025), donde presentó esta novela, cuya historia, que está ubicada en esta ciudad durante los años 70 y 80, recrea la cultura caleña, sus leyendas urbanas y sus conflictos.

En esta conversación, el autor habla con su editor sobre los orígenes de la historia, la voz del protagonista y el vaivén entre la memoria y el desencanto retratados en la novela.

-¿Por qué le interesó que el protagonista, Santiago, reconstruyera su propio camino entre Nieva York y Cali?

Al escribir la novela, quería explorar la idea de la memoria como un arma de doble filo. Así, a pesar de que esta nos permite recordar y aprender de nuestros errores, incluso puede convertirse en un peso que nos arrastra hacia el pasado. Al mirar hacia atrás, Santiago Lobo se da cuenta de que su vida ha estado marcada por una serie de eventos que lo han llevado a la decadencia. La estructura de ida y vuelta entre Nueva York y Cali, entre el presente y el pasado, permite al lector ver la fractura del personaje de una manera profunda.

De igual manera, la mirada de Santiago Lobo hacia atrás es una forma de catarsis. Al reconstruir su propio camino, él puede entender mejor por qué ha tomado ciertas decisiones y cómo ha llegado a ser la persona que es hoy. Así mismo, le permite enfrentar sus demonios y encontrar una forma de cierre.

La memoria es un tema valioso en la novela, y creo que es algo con lo que todos podemos identificarnos. Todos tenemos recuerdos que nos han marcado de alguna manera, y la forma en que los enfrentamos puede definir quiénes somos.

-¿Qué espera de esta primera novela y cómo ve su camino como escritor?

Me emociona haber debutado con una obra que desde el comienzo ha resonado con tantos lectores y que ha despegado en ventas desde el primer momento, algo que me ha sorprendido bastante, pues esta es mi primera novela y el sello que me ha publicado, pese al crecimiento que está teniendo, entró en el mercado hace muy poco. ¡Una locura!

Deseo seguir creando personajes e historias que sean auténticos y creíbles, y que inviten a los lectores a reflexionar sobre sus propias vidas y experiencias. Además, espero que mi obra pueda trascender a las fronteras y las culturas, y que conecte con lectores de diferentes regiones del mundo. Incluso estoy seguro de que en algún momento la historia de ‘El mensaje perdido’ será llevada con éxito a la gran pantalla. Solo es cuestión de tiempo.

-El colegio, los partidos de fútbol, las andanzas con los amigos, las idas al cine, las bibliotecas, las enciclopedias polvorientas, las cartas, los cómics, los casetes, los walkman, los libros de Julio Verne y las revistas de Kalimán, entre otros elementos de la época, señalan una nostalgia que ilumina la pérdida de la infancia. ¿Qué papel desempeñan la infancia y la añoranza en tu propuesta literaria?

Son temas que me llaman la atención y que juegan un papel fundamental en esta novela. Creo que la infancia es un período de la vida en el que somos más vulnerables y estamos más abiertos a las experiencias y las emociones.

Yeiro Muñoz
El libro de Yeiro Muñoz está disponible en el stand de la Librería Oromo, ubicada en la carpa Guatavita, del Bulevar del Río, en la FIL Cali. | Foto: Cortesía Yeiro Muñoz

En ‘El mensaje perdido’, la infancia y la añoranza dejan ver las fisuras del recuerdo y señalan el paso del tiempo. En esta obra, el tema de la infancia y la adolescencia me permitió explorar la complejidad y la fragilidad de la condición humana. Como escritor, me interesa mostrar cómo los personajes se forman y se transforman a lo largo del tiempo, y cómo las experiencias de la infancia pueden marcarlos para siempre.

-La relación de amistad entre Santiago y el Gordo García es bastante conmovedora, y a ratos trágica. ¿Qué representa la figura del Gordo en la vida del protagonista? ¿Qué le interesaba contar sobre la amistad masculina?

El vínculo entre Santiago y el Gordo García representa mucho más que una simple amistad. El Gordo simboliza la lealtad, la confianza y la comprensión incondicional en la vida de Santiago. Para Santiago, el Gordo es más que un amigo, es un hermano, un confidente y un compañero de aventuras. La relación entre ellos es profunda y compleja, y está basada en una conexión emocional que va más allá de las palabras. Por otra parte, deseaba retratar la amistad masculina de modo genuina y verosímil, explorar cómo los hombres pueden formar vínculos fuertes y significativos entre sí, y cómo esas relaciones pueden ser una fuente de apoyo y de fuerza en momentos difíciles.

Además, la amistad entre Santiago y el Gordo es un reflejo de la forma en que las relaciones pueden cambiar y evolucionar con el tiempo. A medida que crecen y se desarrollan, su amistad se ve afectada por las circunstancias, y se convierte en una fuente de nostalgia y de reflexión para Santiago. La tragedia de la muerte del Gordo tiene un lugar determinante en la novela, y sirve como un catalizador para el crecimiento y la transformación de Santiago, quien desde la pérdida de su gran amigo enfrenta la realidad de la vida y la muerte de una manera distinta.

-Algunos lectores notarán que hay ecos de novelas de formación e iniciación, pero también del cine negro, del thriller y de la literatura testimonial. ¿Qué influencias literarias y culturales dialogan en esta novela?

Combina elementos de diferentes géneros y estilos literarios. En efecto, hay ecos de novelas de formación e iniciación, así como del cine negro, del thriller y de la literatura testimonial.

En cuanto a las influencias literarias, puedo mencionar a autores como Eduardo Sacheri, Sergio Olguín, Pablo Ramos, Claudia Piñeiro, Mario Vargas Llosa y Santiago Roncagliolo, quienes han sido una gran inspiración para mí. La narrativa de lo que pudo ser y no fue, la añoranza de lo perdido de Sacheri, la crudeza de Olguín y Ramos, la forma en que Piñeiro desenvuelve la trama para conducir al hallazgo de la verdad, y la complejidad y la profundidad de los personajes de Vargas Llosa han sido fundamentales en mi formación.

Yeiro Muñoz
Yeiro Muñoz combina elementos de la novela negra con una historia de formación, al tiempo que muestra una época de Cali. | Foto: Cortesía Yeiro Muñoz

La literatura testimonial ha sido otra influencia significativa, particularmente en la forma en que se utiliza la narrativa para dar voz a las experiencias y perspectivas de personas que han sido marginadas o silenciadas. Autores como Elena Poniatowska, Primo Levi, y Vasili Grossman han sido fundamentales en este sentido.

Respecto a las influencias culturales, puedo mencionar la música, el cine y la literatura de América Latina, incluyendo de igual forma a la cultura popular, así como el rock y el blues. En esta novela, he tratado de incorporar la forma en que la música y el cine pueden evocar emociones y generar atmósferas. Además, hay influencias del cine negro y del thriller, en especial de directores como Martin Scorsese, Brian de Palma, Quentin Tarantino y David Fincher.

-Buziraco —el demonio alado que sobrevuela la ciudad y al que los mafiosos rinden culto—, así como otras figuras oscuras del imaginario caleño aparecen como fuerzas latentes en El mensaje perdido. ¿Qué papel cumple lo mítico y lo sobrenatural en una novela tan cruda y realista como esta?

La inclusión de elementos míticos, legendarios y sobrenaturales es un aspecto fundamental de esta obra. No solo cumplen un papel destacado en la historia, sino que además permiten explorar la complejidad y la riqueza cultural de la ciudad de Cali y las diversas formas en que se expresa su identidad. En la novela, figuras como Buziraco y otras entidades oscuras del imaginario caleño encarnan presencias simbólicas que influyen en el rumbo de los personajes y se convierten en un eje central, en un registro que trasciende la mera superstición, el ocultismo, la magia y la brujería.

Esa dimensión me abrió la posibilidad de profundizar en temas como la identidad, la memoria y la tradición, y al mismo tiempo me permitió mostrar cómo los personajes interactúan con esas entidades y de qué manera las perciben, reflejando así su vínculo con la cultura y la historia de la región. El componente sobrenatural y mítico también fue clave para generar una atmósfera cargada de tensión y misterio que complementa la crudeza y el realismo de la trama. La irrupción de lo desconocido y lo inexplicable en la cotidianidad de los personajes introduce una incertidumbre constante que mantiene al lector atrapado.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura