Cultura
Manuela Echeverri: la mentora espiritual que enseña a rendirse para renacer de las crisis, presentará su libro en Cali
La vallecaucana lanzará, en la Librería Nacional del Oeste, su libro ‘Ríndete. Suelta el control y aprende a confiar’.

13 de may de 2025, 03:17 a. m.
Actualizado el 13 de may de 2025, 03:17 a. m.
A los 18 años, Manuela Echeverri experimentó lo que llama “un despertar espiritual”, padecía un trastorno de bulimia y depresión que amenazaba con acabar su estabilidad, pero que, al mismo tiempo, la impulsó a buscar diferentes alternativas para recobrar su vida y paz mental. Así fue como encontró la meditación, práctica en la que se formó, también se certificó en programación neurolingüística y coaching, recuperando su salud y convirtiéndose, después de 10 años, en una reconocida mentora espiritual.
Manuela Echeverri nació hace 29 años en Zarzal (Valle del Cauca), creciendo en Cali, donde se graduó como diseñadora de modas, aunque en los últimos años se dedicó por completo a su carrera como mentora, de hecho, cuenta con una comunidad llamada ‘La fuerza de tu interior’, que supera los 100 mil seguidores en redes sociales.
“Algo que empecé para ayudarme a mí, terminó ayudando hoy en día a miles de mujeres, hago terapias y certifico a otras mujeres como mentoras espirituales”, comenta Manuela, quien desde hace dos años reside en Barcelona (España), pero regresó a Colombia, en el marco de la FILBo, donde presentó su libro ‘Ríndete. Suelta el control y aprende a confiar’, una guía para transitar los momentos de crisis, incomodidad y cambio.

La autora ahora se encuentra en Cali, donde este jueves, 15 de mayo, a las 6:30 p. m., hará el lanzamiento de su libro en la Librería Nacional (Cra. 2 oeste, # 6-08, edificio Emporio). En el evento, de entrada libre, conversará con la psicóloga Carolina Sánchez.
Manuela Echeverri dialogó con El País sobre su libro y explicó por qué, en ocasiones, rendirse es la mejor forma de encontrar la autenticidad y resurgir con más calidad humana para vencer.
¿Qué la motivó a escribir este libro?
En realidad yo tenía proyectado escribir otro libro. Hace unos años fui muy conocida por hablar de temas como ángeles y espiritualidad, ya tenía un contrato con una editorial, pero llegó un embarazo a mi vida, que después perdí, lo que fue muy traumático y, en ese momento, cambió todo lo que yo concebía sobre la espiritualidad.
Entonces, tengo mi segundo despertar, todo esto fue hace 3 años. Así que cancelo todo lo que tenía con esa editorial, le dije a mi representante que no y ahí empieza a surgir este libro.
¿Cómo fue el proceso de escritura en esas circunstancias?
Partí de mi propio dolor y de mi propia curación, en esa regeneración comencé a conocerme y a informarme sobre los procesos de pérdida. Aprendí que llegan momentos en la vida para rendirnos de verdad, en los que debemos permitirnos sentir nuestras emociones, pero que esto no significa tirar la toalla, como muchos piensan. Rendirnos es entregarnos a las circunstancias dolorosas para encontrar nuestro propio camino de sanación.
Con todo este conocimiento, puesto que soy una mentora espiritual, quise crear una guía que ayudara a las personas también en esos momentos difíciles. En este libro hago una propuesta en la que explico cómo sentir nuestras emociones y vivir los procesos de dolor con tanta entrega, es lo que nos regenera y, como yo digo, “nos saca a la orilla”, porque el libro está inspirado en el mar, que es la gran metáfora del vaivén incontrolable de la vida, que si aprendemos a dejarnos llevar podemos sobrevivir.
¿De qué modo aborda la espiritualidad?
Tengo una visión muy espiritual, pero no religiosa, en ‘Ríndete...’ hablo de Dios, pero no de un dios de iglesia, lo que busco es el despertar de cada persona sobre los propios sistemas, en especial de la religión, para que aprendan a crear su propia definición de Dios.
En este sentido, mi postura sobre Dios es muy distinta a la idea popular de que siempre le pedimos solucionar nuestros problemas. Sí debemos estar en contacto con Dios, pero de una forma más proactiva, siendo protagonistas de nuestra vida y acudiendo a él para pedirle que nos enseñe a solucionar nuestros problemas.

Mi propuesta es entregarnos y también dejarnos ayudar de Dios, pero no con esa idea obsoleta de que Dios es el salvador, porque él nos quiere poderosos y quiere enseñarnos cómo salvarnos. De modo que en el libro enseño a hablar con Dios, a crear una conexión fuerte y a que las personas tengan una visión propia de Dios, solo así podemos aprender a confiar y soltar el control. Cuando nos relacionamos correctamente con Dios aceptamos y nos dejamos llevar, porque encontraremos la forma de renacer.
El título del libro se opone a la mentalidad triunfalista de gran parte de las publicaciones de autoayuda y superación, ¿qué diferencia el suyo?
Sí, es un positivismo tóxico, y yo, que soy una lectora apasionada, estaba cansada de leer lo mismo, por eso decidí confrontar esta mentalidad, asumiendo lo que intentan ocultar que es el dolor y la derrota.
En los últimos años he venido estudiado mucho sobre el trauma y el porqué las mujeres tienen las tasas más altas de depresión, de ansiedad y de enfermedades autoinmunes y problemas hormonales. Me encontré que en la mayoría de los casos la causa es reprimir las emociones y guardarlas, el no poderlas ver de frente.
La carga laboral y exigencia social a las mujeres es mucho más alta en nuestra sociedad, ¿aborda la desigualdad de género?
Las mujeres, por lo general, tenemos más de roles que los hombres, porque a veces estamos sosteniendo el hogar, trabajando, teniendo hijos, y todo el paquete junto, y tenemos que seguir fuertes ante la vida. Yo le hablo mucho a la mujer, pero este libro es para todos.
Sin embargo, en mis estudios empecé a evidenciar que las mujeres estábamos enfermándonos, teniendo desbalances hormonales, porque cada vez que llegaban las crisis, que siempre van a llegar y que son parte de la vida, la estructura social nos obligaban a ignorarlas, aparentar ser fuertes y seguir adelante. Es la idea equivocada del “no puedes rendirte”, pero resulta que sí nos podemos rendir, y debemos sentir el dolor, la derrota, el duelo, tenemos que dejarnos revolcar y hacernos amigas del dolor un tiempo, para entendernos y después sacar la valentía y traer un poco de positivismo sensato, pero no sin saltarnos esta fase que está aquí, y que algunas posturas pretender negar.
La espiral de la vida
”Estudié el sistema de creencias, que explica cómo están constituidos los condicionamientos que tenemos los seres humanos y que nos impide ser nosotros mismos, todo ello debido a traumas, por cómo fue el embarazo, cómo fue el nacimiento, entre otras circunstancias”.
“En mi libro explico cómo cada crisis viene a enseñarnos a limpiar esos sistemas, a través de lo que llamo la espiral de la vida, que nos muestra que la vida está dando siempre vueltas en un constante eje de condicionamientos, pero las crisis son oportunidades de equilibrarnos y encontrar nuestra base para continuar con más confianza y humildad, porque las crisis nos hacen menos egoístas y más empáticos”.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.