Cultura
Pacífico en su Salsa; así se vivió la primera versión del programa que apoyó a los artistas regionales
288 artistas y portadores de tradición de la región pacífica se beneficiaron.

2 de jul de 2025, 11:15 a. m.
Actualizado el 2 de jul de 2025, 11:15 a. m.
Noticias Destacadas
Artistas y portadores de tradición fueron beneficiados con recursos y formación para sus proyectos culturales, gracias al programa Pacífico en su Salsa, que se realizó en las poblaciones de Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Guapi y Cali, entre los meses de mayo y junio del 2025.
La primera parte de la iniciativa, que es liderada por la Secretaría de Cultura de Cali y el Fondo Mixto de Cultura y las Artes del Valle del Cauca, impactó a 288 personas vinculadas a diferentes economías culturales como la música del Pacífico, la salsa (baile y música), y las bebidas y cocinas tradicionales.

La convocatoria estuvo abierta no solo para los vallecaucanos, sino también para artistas y cultores de Cauca, Chocó y Nariño.
Para Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali, “este programa genera emprendedores que avanzan en procesos de fortalecimiento, visibiliza el patrimonio de nuestros sabedores y sabedoras, y fortalece la identidad cultural en las comunidades”.
Asimismo, destacó que “la conexión entre expertos nacionales y maestros locales ha sido clave: esa sinergia nos permite crear un modelo innovador que puede fortalecer políticas públicas culturales en otros territorios”.

Durante los talleres de músicas tradicionales, los participantes, guiados por expertos nacionales, profundizaron en temas como estrategias de gestión y comercialización, circulación musical, gestión de carreras artísticas, producción musical, financiación, marketing digital, registro de marca y derechos de autor.
Los espacios dirigidos a cocinas tradicionales se concentraron el patrimonio inmaterial de la gastronomía local y su potencial vinculación con el turismo, así como la regulación sanitaria, registro de marca, buenas prácticas y posicionamiento en mercados.
Entretanto, los espacios de aprendizaje orientados a bebidas ancestrales tuvieron como protagonista al paisaje cultural vichero, la denominación de origen, normativa sanitaria, creación de marcas, estrategias de mercadeo, normativa y reglamentación del viche.
Es importante destacar que en el marco de este programa, algunos artistas y portadores, recibieron apoyo para circulación internacional y accedieron a asesoría sobre registro con el INVIMA y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), para fortalecer sus economías culturales.

Miguel Ángel Alzate, director de Mavichi, agrupación de violines caucanos, ganadora en su modalidad del Festival Petronio Álvarez 2024, afirma que gracias a este programa obtuvieron parte de los recursos para realizar una gira de presentaciones por África.
“El director del Festival Bushfire, en la nación africana de Eswatini, estuvo en el Petronio Álvarez y nos escogió para ir este año a su evento, para poder viajar recibimos apoyo de la Presidencia, la Secretaría de Cultura, y para los viáticos nos apoyaron de Pacífico en su Salsa, así logramos ir los 11 miembros de Mavichi, realizamos 3 presentaciones y también intercambiamos saberes con artistas africanos”, detalló Miguel Ángel.
Por su parte, Juan Sebastián Vélez, cantante y director del grupo Cuba Libre Son Band, de Cali, beneficiado de Pacífico en su Salsa, expresó que “cuando existen iniciativas que forman, educan a los artistas y apoyan los procesos creativos y de circulación, esto hace que la cultura misma funcione, que todos nosotros como actores de este ecosistema cultural, podamos salir a flote y fortalecer nuestras carreras”.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.