Cultura
Falta poco para la quinta edición del Festival Internacional de Cine del Chocó 2025
Este año el festival busca promocionar las producciones audiovisuales indígenas que habitan el departamento y del resto del país.

2 de jul de 2025, 09:52 p. m.
Actualizado el 2 de jul de 2025, 09:53 p. m.
Noticias Destacadas
La quinta edición del Festival Internacional de Cine del Chocó se realizará del 22 al 27 de julio de 2025. Este año, el FICCHO se inspira en sonidos del Kanchirú, un llamado profundo desde la selva que invita a la juntanza de pueblos y memorias vivas.
Después de una poderosa edición en 2024, donde los Cantos Ancestrales conectaron con los rituales, los mitos y los cantos sagrados del territorio, este año el FICCHO propone un nuevo viaje espiritual y cinematográfico.

En 2025, el eco que convoca a todos los realizadores audiovisuales es el del Kanchirú, el caracol ceremonial de los pueblos indígenas del Chocó, utilizado con respeto para comunicar y advertir en momentos cruciales.
“El Festival de Cine del Chocó, FICCHO, es un festival que nace para fortalecer los pilares de la cinematografía del departamento del Chocó en su fase de formación, producción y obviamente en circulación”, comenta Johan Miguel Asprilla Gutiérrez “San Johan” Productor del Festival.
Sonidos del Kanchirú
El Kanchirú no es solo un instrumento: es un símbolo del poder de la palabra, del aviso, del encuentro. Es la forma en que los ancestros hacían sonar la selva para preparar el alma.
Hoy, en un territorio plural donde conviven afros, indígenas y mestizos, ese sonido sobrevive como un recuerdo refulgente, como una fuerza que, al igual que el cine, convoca y conecta al espíritu.
“En esta versión del festival queremos rendir un homenaje especial a nuestra etnia indígena. En Colombia, las producciones audiovisuales indígenas están creciendo de forma exponencial, y de una u otra manera se hacía necesario hacer este reconocimiento”, resalta “San Johan” Productor del Festival.
El Festival Internacional de Cine del Chocó, sigue abriendo caminos y generando espacios para visibilizar, fortalecer, gestionar y dar a conocer estas producciones chocoanas, “además, contribuye a la formación de nuevos públicos y al desarrollo de narrativas que están profundamente ligadas a los ríos, los cuales determinan gran parte de la identidad de nuestro departamento del Chocó”.
“Por eso, queremos invitarlos a que nos acompañen del 22 al 27 de junio, para que disfruten, sigan, nos visiten y hagan parte del Festival Internacional de Cine en el Chocó”, agrega.

Un festival del Chocó para el mundo
Inspirados por este símbolo sonoro, FICCHO 2025 se propone como un espacio de juntanza, donde las voces del pueblo afro, indígena y mestizo se entrelazan para narrar su presente, compartir sus luchas y proyectar sus futuros posibles. La selva, el río, los cantos y las imágenes se convierten en lenguaje común, y el cine se transforma en un nuevo Kanchirú: resonando desde el corazón de nuestras memorias.
“Este año, más que nunca, queremos que el Festival sea un llamado, una señal de respeto y escucha. El Kanchirú es un símbolo que nos recuerda que hay palabras que solo deben decirse con el alma. Y eso es el cine que buscamos: un cine con alma, que hable desde el territorio, que escuche y que sane”, expresaron los organizadores del festival.
Con una programación cinematográfica diversa, ritual y profundamente conectada con los valores ancestrales, FICCHO 2025 celebra el poder de la imagen en movimiento como un eco del espíritu colectivo. Historias de resistencia, sabiduría, comunidad y biodiversidad marcarán la ruta de esta quinta edición.
FICCHO 2025: Sonidos del Kanchirú es la invitación a mirar, escuchar y sentir desde el territorio, entendiendo que en la selva todo tiene voz, y que cuando el caracol suena, el corazón del pueblo despierta.

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".