El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

Ley de Fortalecimiento de la Cultura: así es el nuevo proyecto que radicó el Gobierno Nacional en el Congreso

Yannai Kadamani, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, presentó la iniciativa este miércoles, 7 de mayo.

Proyecto de Ley Fortalecimiento de la Cultura
El Proyecto de Fortalecimiento a la Ley de Cultura fue presentado por la ministra Yannai Kadamani. | Foto: Lina Rozo y Erick Morales / Minculturas

8 de may de 2025, 02:13 a. m.

Actualizado el 8 de may de 2025, 02:13 a. m.

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, junto al Consejo Nacional de Cultura y representantes del sector, radicó este miércoles en la mañana, ante el Congreso de la República, el proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura,.

El documento del proyecto fue elaborado a partir de las ideas, sugerencias y recomendaciones de 6.843 personas participantes de los encuentros regionales presenciales y sectoriales virtuales realizados para discutir las necesidades, expectativas y desafíos del sector cultural.

Esta iniciativa, sostiene Minculturas, parte de una premisa central: “no afectar ninguno de los beneficios establecidos en la legislación cultural actual y la Ley General de Cultura -Ley 397 de 1997-”. La propuesta busca fortalecer los instrumentos y las regulaciones para seguir avanzando en la dignificación del trabajo en el arte y la cultura y, en general, de todos los actores del ecosistema cultural en sus diferentes sectores.

Proyecto de Ley Fortalecimiento de la Cultura
El documento de la iniciativa fue elaborado a través de la consulta con representantes de la cultura en todo el país. | Foto: Minculturas

“Es una ley que nos une en torno a lo diferente, de lo que baila diferente, de lo que canta diferente. El día que entendamos que debemos cohabitar con lo diferente, ese día habrá paz. Esta es una ley polifónica, que construimos desde los saberes del territorio. Sus palabras, sus propuestas, se unieron con un propósito común: fortalecer la Ley General de Cultura”, dijo la ministra durante el acto de radicación.

“Esta es la oportunidad. Los hacedores de las artes y la cultura, desde el más mínimo hasta el más representativo necesitan que ustedes, señores congresistas, nos ayuden a fortalecer lo que queremos fortalecer”, añadió Manuel del Cristo Pérez Salinas, representante del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas en el Consejo Nacional de Cultura.

Este proyecto se alinea el Plan Nacional de Cultura 2024-2032, el fortalecimiento institucional e interinstitucional, y los planes sectoriales de las artes escénicas: la danza, el teatro, el circo y la música en los próximos 10 años, que también fueron lanzados este 7 de mayo por el MInculturas en la FILBo.

¿Qué fortalece este proyecto?

De acuerdo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura incorpora al ecosistema cultural y a sus leyes, como la de cine, la de bibliotecas, la del libro, la de patrimonio y la del espectáculo público, entre otras, a sectores que antes no estaban citados expresamente en la Ley General de Cultura de 1997, como artes vivas, culturas emergentes, arte callejero y digital, contenidos convergentes, Cultura Viva Comunitaria, arte multimedia, artes gráficas, turismo cultural y etnoturismo, así como periodismo y comunicación ciudadana, comunitaria, étnica, campesina y alternativa.

Además, propone ampliar los beneficios tributarios y las mejores prácticas de legislaciones existentes a otros sectores. En ese sentido, fortalece el incentivo por aportes económicos y donaciones a la Red de Bibliotecas Públicas, a los fondos mixtos de cultura, al Fondo Nacional de Cultura o a gastos en preservación de Bienes de Interés Cultural y salvaguardia de expresiones culturales, otorgándoles a quienes aporten recursos, una deducción del 165% sobre su impuesto de renta y sobre los montos que aporten.

Proyecto de Ley Fortalecimiento de la Cultura
Una de las propuestas para fortalecer la cultura es aumentar el techo permitido para la estampilla “Procultura” de 2 a 2.5%. | Foto: Lina Rozo y Erick Morales / Minculturas

También pretende fortalecer la gobernanza cultural para darle voz, fuerza y herramientas a los diferentes colectivos culturales. La idea es que los representantes del sector cultural (el Sistema Nacional de Cultura, integrado por el Consejo Nacional de Cultura, consejos departamentales y sectoriales) trabajen de forma horizontal con el gobierno y tengan una mayor incidencia en la definición de planes, programas y control social de recursos.

En ese sentido, el proyecto contempla asegurar la participación de las poblaciones y sujetos de derechos en el marco del Sistema Nacional de Cultura bajo una perspectiva de integralidad e interconexión entre la cultura, el territorio y sus comunidades. Justamente, este proyecto incluye medidas esenciales como la política del cuidado y la construcción de paz -postura antirracista, antisexista, anticlasista, antipatriarcal, de reparación histórica frente a hechos de exclusión y lesividad- y la defensa de los derechos culturales.

Adicionalmente, incorpora nuevos temas de la agenda cultural internacional, por ejemplo, la protección y desarrollo del sector cultural y artístico y creativo en un entorno creciente de inteligencia artificial, para que sea utilizada de manera ética y responsable, respetando los derechos de los creadores y fomentando la innovación. De esta manera, contempla restricciones para que no se destinen incentivos o estímulos estatales previstos en las legislaciones culturales a operadores de inteligencia artificial, ni a productos u obras que se realicen de manera total con ella.

También hacen parte de esta agenda la cultura digital: los patrimonios integrados (material, inmaterial, paisajes culturales y natural); territorios bioculturales; urbanismo; turismo cultural y etnoturismo; infraestructura cultural sostenible y técnicas tradicionales de construcción; cadenas de suministro y abastecimiento cultural.

Otro aspecto fundamental del proyecto es la introducción de una política de base comunitaria que reconozca las iniciativas y los proyectos de la economía popular de las culturas, las artes y los saberes, que se promueven en los territorios. Esta iniciativa le apuesta al fortalecimiento de la calidad de vida de las comunidades y a la transmisión de saberes, toda vez que la economía popular es un tejido comunitario que va más allá de prácticas y expresiones creativas y artísticas. La Economía popular promueve dinámicas en las que las comunidades se unen para crear, compartir y cuidarse.

Proyecto de Ley Fortalecimiento de la Cultura
La radicación del proyecto de Fortalecimiento a la Ley de Cultura fue acompañado por artistas, líderes y políticos afines a la propuesta del Gobierno. | Foto: Lina Rozo y Erick Morales / Minculturas

También se busca hacer una revisión y eliminación sustancial de tramitologías en el sector cultura a nivel nacional y local. Esto para la recepción de estímulos, contratación de actividades culturales, entre otros.

Igualmente, se fortalece la regionalización de recursos de estímulos a las actividades culturales entendiendo las distancias y diferencias del país.

En el proyecto también se tuvieron en cuenta los aportes de cerca de 100 mil ciudadanos y agentes culturales de Colombia, que participaron en la creación del Plan Nacional de Cultura 2024-2038 ‘Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz’, la hoja de ruta de las políticas culturales para los próximos 15 años en el país.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura