Cultura

La FIL Cali rendirá homenaje al escritor Roberto Burgos Cantor; presentarán nuevas ediciones de sus primeros libros

Dos obras del reconocido escritor cartagenero, fallecido en 2018, serán lanzadas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cali.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Roberto Burgos Cantor
Roberto Burgos Cantor falleció en Bogotá, a los 70 años, en 2018. Entre sus obras se destacan otras como 'La ceiba de la memoria' y 'Ver lo que veo'. | Foto: Cortesía Fondo de Cultura Económica

25 de oct de 2025, 05:59 p. m.

Actualizado el 25 de oct de 2025, 05:59 p. m.

Roberto Burgos Cantor, quien falleciera el 16 de octubre del 2018 en Bogotá, es uno de los escritores colombianos más importantes de su generación, en cuya obra plasmó una visión fresca, cotidiana e intimista del Caribe colombiano, que las nuevas generaciones aún están pendientes por descubrir y valorar.

Hay muchos Caribes en la literatura colombiana, quizá el creado por Gabriel García Márquez es el más reconocido, pero allí están otros universos poderosos, barrocos, carnavalescos, intensos, desafiantes y evocadores como los de Álvaro Cepeda Samudio, Marvel Moreno, Germán Espinosa, Héctor Rojas Erazo, Ramón Illán Bacca, Fanny Buitrago y, por su puesto, el de Roberto Burgos Cantor.

Roberto Burgos Cantor
'El patio de los vientos perdidos', primera novela de Roberto Burgos Cantor. | Foto: Cortesía Fondo de Cultura Económica

Precisamente para sumergirse en las mareas de otros universos caribeños, es que el Fondo de Cultura Económica publicó dos nuevas ediciones de la primera novela y los primeros cuentos de Roberto Burgos Cantor, como son ‘El patio de los vientos perdidos’ y ‘Lo Amador y trece cuentos más’, publicados originalmente en 1984 y 1980.

Ambos títulos serán presentados este domingo, 26 de octubre, en la Feria Internacional del Libro de Cali, como parte de un homenaje al emblemático escritor cartagenero. El evento, que contará con la participación de los escritores Javier Ortiz Cassiani y Juan Fernando Merino, será a las 6:00 p. m. en el Auditorio TQ, ubicado en el Bulevar del Río.

Roberto Burgos Cantor
'Los Amador y trece cuentos más', de Roberto Burgos Cantor. | Foto: Cortesía Fondo de Cultura Económica

Cassiani, historiador oriundo de Valledupar, quien es un gran conocedor de la obra literaria de Burgos Cantor, afirma que “hay una cosa excepcional en Burgos Cantor y es la poética de su lenguaje, creo que es uno de los aportes fundamentales de su literatura. No solo cuando asume de narrador omnisciente, donde, por supuesto, se destaca por una narrativa de altísimo nivel, sino cuando le da voz a sus personajes de novelas y de y de cuentos”.

“Su obra refleja una infinita sensibilidad, un trabajo supremamente juicioso, de arqueólogo, para encontrar la voz de esos personajes, sobre todo de las clases populares, dándoles voces muy bellas y creíbles”, agrega.

Sobre la singular visión del Caribe en la obra de Burgos Cantor, Cassiani considera que “a diferencia de otros escritores, entre estos Gabriel García Márquez, Roberto Burgos Cantor tiene una visión del Caribe muy íntima, que la da con ese gran trabajo de reconocimiento de los personajes populares del Caribe. No conozco un autor que sea más agudo en esas formas de lo popular, sobre todo de Cartagena de Indias”.

La publicación de estas nuevas ediciones de sus primeros libros tiene la importancia de un rescate, puesto que estas obras habían dejado de circular hace bastantes años. “Creo que hoy, Burgos Canto es un poco desconocido por las nuevas generaciones, y creería que esta reedición refresca su presencia en nuestra literatura y permite que nuevos lectores se acerquen a la poética de este escritor”, comenta Cassiani.

Roberto Burgos Cantor
'Un diablo al que llaman tren', de Javier Ortiz Cassiani. | Foto: Cortesía Fondo de Cultura Económica

‘Lo Amador y otros cuentos’: “Celebrado en su momento, incluye cuentos de ese barrio popular de Cartagena que se llama Lo Amador. Para mí es una de las joyas literarias, ya uno de los clásicos literarios de Colombia, y esta edición tiene 13 cuentos inéditos”.

‘El patio de los vientos perdidos’: “Gabriel García Márquez dijo que le hubiera gustado escribir algunos pasajes de esta obra, de manera que estamos ante una novela memorable, solo el título ya refleja esa capacidad poética de Burgos Cantor, no conozco una obra colombiana que tenga un mejor título”.

Javier Ortiz Cassiani también presentará su nuevo libro en la FIL Cali, se trata de ‘Un diablo al que llaman tren’, investigación de los relatos y testimonios sobre el ferrocarril Cartagena-Calamar. Su evento también será este domingo, a las 11:00 a. m. en el Auditorio Celsia.

“Yo soy hijo de padres nacidos en Hato Viejo, Bolívar, un corregimiento del municipio de Calamar, por donde pasó el ferrocarril que llevaba a Cartagena, y siempre escuché narraciones de mis padres, porque mi abuelo trabajó en el ferrocarril, entonces esto fue parte fundamental de la memoria familiar. Cuando me vuelvo historiador lo que hago, de alguna forma, es partir de esos relatos para una investigación histórica”, comenta sobre su libro.

“Allí hablo de los ferrocarriles en Colombia, de las dificultades en la construcción, de la importancia que tuvieron, de esa idea vanguardista de algún momento cuando en el mundo se definía el desarrollo por la cantidad de kilómetros de líneas férreas, pero también la nostalgia por ese ferrocarril, por los fracasos, y al tiempo hago unas memorias construidas a partir de las entrevistas que fui haciendo de estación en estación, con las personas que alguna vez vieron a ese animal acezante, a ese diablo al que le llaman tren”, concluye.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura