El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

La Estudiantina del Valle del Río Cauca realiza una gira para llevar lo mejor de la música colombiana

La estudiantina está constituida por 11 bandolas, 5 tiples, 5 guitarras, 2 percusiones y 2 contrabajos, bajo la dirección del maestro Samuel Ibarra Conde “Sai Conde”.

La Estudiantina del Valle del Río Cauca se presentará en el Teatro Municipal y en varios espacios de la ciudad.
La Estudiantina del Valle del Río Cauca se presentará en el Teatro Municipal, en varios espacios de la ciudad, Ginebra y en Popayán. | Foto: Estudiantina del Valle del Río Cauca

13 de may de 2025, 03:43 a. m.

Actualizado el 13 de may de 2025, 03:43 a. m.

La Estudiantina del Valle del Río Cauca es un grupo de 25 talentosos músicos estudiantes y profesionales de las regiones del Cauca, Valle y Nariño. Anuncia que se encuentra en el cierre de su gira en Cali, algunos municipios del Valle del Cauca y en Popayán.

Desde el 15 al 31 de mayo se encuentra visitando diferentes escenarios para deleitar con su repertorio, un mosaico de arreglos que abarcan desde piezas arraigadas en la tradición hasta creaciones innovadoras y vanguardistas de la música colombiana.

Estudiantina del Valle del Río Cauca
Estudiantina del Valle del Río Cauca realiza su gira en varios municipios del Valle. | Foto: Estudiantina del Valle del Rio Cauca

La estudiantina está constituida por 11 bandolas, 5 tiples, 5 guitarras, 2 percusiones y 2 contrabajos, bajo la dirección del maestro Samuel Ibarra Conde “Sai Conde”.

Es una de las seis Estudiantinas Regionales creadas como iniciativa del Ministerio de las Culturas, a través del programa de Sonidos para la Construcción de paz.

El Sistema Regional de Estudiantinas cuenta con la dirección del maestro Fabián Forero a nivel nacional. Su repertorio es un mosaico de arreglos que abarcan desde piezas arraigadas en la tradición hasta creaciones innovadoras y vanguardistas.

Diversidad que refleja la visión del maestro, que desde la dirección artística busca equilibrar lo tradicional y lo moderno, capturando distintas épocas de inspiración compositiva.

La Estudiantina del Valle del Río Cauca, está en el cierre de su gira por el territorio con los siguientes encuentros:

Jueves-Mayo 15 de 2025 – FESTIVALLE-Cali. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura Hora: 7:00 PM.

Viernes-Mayo 16 de 2025 -Un regalo musical para las Madres-La Cumbre. Lugar: Auditorio Casa de la Cultura La Cumbre-Valle Hora: 6:00 PM.

Sábado-Mayo 17 de 2025 - Misa Criolla y Música Andina Colombiana-Cali. Lugar: Santuario de Fátima Hora: 6:00 PM.

Miércoles-Mayo 21 de 2025- Promoción del lanzamiento de Pulsos Vitales y conciertos-Cali. Universidad Autónoma de Occidente-UAO Hora: 11:00 AM.

Miércoles-Mayo 21 de 2025 8° Encuentro de Música Andina Colombiana-Cali. Universidad Icesi-Auditorio Manuelita. Hora: 5:00 PM.

La Estudiantina del Valle del Río Cauca se presentará en el Teatro Municipal y en varios espacios de la ciudad.
La Estudiantina del Valle del Río Cauca se presentará en el Teatro Municipal y en varios espacios de la ciudad. | Foto: Estudiantina del Valle del Rio Cauca

Jueves-Mayo 22 de 2025 - VII Encuentro Internacional de Guitarra. Universidad del Cauca 2025-Popayán. Lugar: Teatro Municipal Guillermo Valencia Hora: 7:00 PM.

Miércoles-Mayo 28 de 2025 - Concierto de Apertura FESTIVAL MONO NÚÑEZ -Cali. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura Hora: 7:00 PM.

Viernes-Mayo 30 de 2025 - Festival de la plaza Mono Núñez-Ginebra. Lugar: Parque principal Hora: 5:00 PM.

Sábado-Mayo 31 - Festival Mono Núñez-Ginebra. Lugar: Coliseo Gerardo Arellano Hora: 3:00 PM.

Sábado-Mayo 31 de 2025 - Lanzamiento Pulsos Vitales-Ginebra. Lugar: Auditorio Canto Por la Vida Hora: 7:00 PM.

Lanzamiento de la producción discográfica

Pulsos Vitales.

Artista: ESTUDIANTINAS REGIONALES

Producción discográfica: PULSOS VITALES

Género: Música andina colombiana (Instrumental)

Sello: Fundación Canto por la Vida

Pulsos vitales es una producción discográfica que reúne el sentir musical de la región andina, interpretado por las seis estudiantinas regionales en Colombia. Con instrumentos de cuerdas pulsadas como tiples, requintos, bandolas, guitarras, contrabajos y el acompañamiento de instrumentos de percusión se entreteje el aporte sonoro de la tradición musical, de los saberes y conocimientos enriquecidos por el aporte que cada territorio hace.

La producción se compone de 18 pistas, tres por cada territorio donde se hace presente una estudiantina regional.

Pistas:

Estudiantina del Altiplano Cundiboyacense

⦁ Por fin se van a casar – Merengue Carranguero de Jorge Velosa Ruiz

⦁ La gata golosa – Pasillo de Fulgencio García

⦁ La Santafereña – Rumba Criolla de Hernando Rico Velandia

Estudiantina del Alto Magadalena

⦁ Revoloteando – Bambuco Fiestero de Carlos Alberto Ordoñez Rivera

⦁ Desde Lejos – Pasillo de José Bonifacio Bautista Gálvez

⦁ Violeta – Bambuco Fiestero de Victor Hugo Reina Rivera

El Festival Mono Núñez, es una vitrina en la que músicos, arreglistas, interpretes, folcloristas, experimentados, noveles figuras, autores y compositores añoran estar, y una plataforma de lanzamiento que ha hecho visible por más de cinco décadas a magnos representantes de nuestra música, reconocidos hoy en los escenarios del país y el mundo como pregoneros de esos ritmos donde se guarecen las congojas y alegrías del folclore latinoamericano.
El Festival Mono Núñez, es una vitrina en la que músicos, arreglistas, interpretes, folcloristas, experimentados, noveles figuras, autores y compositores añoran estar, y una plataforma de lanzamiento que ha hecho visible por más de cinco décadas a magnos representantes de nuestra música, reconocidos hoy en los escenarios del país y el mundo como pregoneros de esos ritmos donde se guarecen las congojas y alegrías del folclore latinoamericano. | Foto: Fotos: Tomadas del Instagram @FestivalMonoNuñez

Estudiantina de los Andes Antioqueños

⦁ Para quien pueda entenderlo – Pasillo de Leon Cardona Garcia

⦁ Mañana es tarde – Fox-trot de Victor Hugo Munera Castañeda

⦁ Cosa de Niños – Pasillo de Jorge Andrés Arbeláez Rendón

Estudiantina de la Montaña Santandereana

⦁ Bucarelia – Danza de José A. Morales

⦁ El parrandista – Bambuco de Peregrino Galindo

⦁ Fita Chiquita – Pasillo de Oriol Rangel

Estudiantina del Eje Cafetero

⦁ Nunca mía serás – Bambuco de Pedro Morales Pino

  • Scherzo Típico – José Tomás Posada

⦁ Karma – Bambuco – Caña de Rolando Ramos Torres

Estudiantina del Valle del Río Cauca

⦁ Mi chatica – Fox-trot de Gentil Montaña

⦁ Itinerante – Pasillo de Jesus A. Rey

⦁ Don Vinos – Sanjuanero de Samuel Ibarra Conde “Sai Conde”

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura