El pais
SUSCRÍBETE

Cali

La Afrocolombianidad se conmemora en Cali con diversas actividades

En Cali, hasta el 30 de mayo, se vivirá una programación de actividades culturales y de diálogo social, para reflexionar la afrocolombianidad en la ciudad.

XXVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
La Semana de la Afrocolombianidad, representa una de las iniciativas más significativas para promover y preservar espacios que permiten fortalecer la identidad, el liderazgo y la participación de las comunidades afrocolombianas de Santiago de Cali. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

20 de may de 2025, 10:25 a. m.

Actualizado el 20 de may de 2025, 10:25 a. m.

Cada 21 de mayo, Colombia conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha ratificada por la Ley 725 de 2001, que rinde homenaje a la historia, legado y aportes de las comunidades afrocolombianas.

Pero esta ley corresponde a un ejercicio de ejecución de la Ley 70 de 1993, “la ley en principio busca es que se reconozcan los aportes de las comunidades afro en diferentes sectores de la sociedad civil y que se convierta en una estrategia que trascienda el escenario educativo”, explica Nayibe Katherine Arboleda Hurtado, docente e investigadora de la Universidad del Valle.

El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo  Jorge Orozco / El País.
La Alcaldía de Cali, a través de las Secretarías de Cultura y de Bienestar Social de Cali lidera esta celebración en concordancia con la Política Pública CaliAfro (Acuerdo 0459 de 2019), promoviendo el reconocimiento, fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento de mujeres y jóvenes afrocolombianos. Foto archivo Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Pero hay algo que plantea la investigadora, “muchas de estas acciones se han limitado a una representación superficial que termina en la folklorización de la cultura afro. Es decir, se centran únicamente en expresiones como los bailes, la gastronomía o las muestras artísticas, que si bien son valiosas, no deben ser la única forma de representar una cultura rica, diversa y compleja”.

 Y plantea que para evitar caer en esta mirada reduccionista, es necesario que las instituciones adopten una visión crítica y pedagógica del reconocimiento de la diversidad.

“Esto implica revisar qué tipo de diversidad se está promoviendo, desde qué enfoque y con qué fines. Las actividades artísticas deben complementarse con procesos de formación, reflexión histórica y espacios de debate que permitan abordar las raíces del racismo y las brechas de participación que aún persisten”, manifiesta esta investigadora con más de 15 años de trabajo en estudios afrocolombianos.

El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo  Jorge Orozco / El País.
Cali es la segunda ciudad con mayor población negra en Sudamérica, después de Salvador de Bahía, en Brasil. Foto archivo Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Expresiones culturales

Cali es la segunda ciudad con mayor población negra en Sudamérica, después de Salvador de Bahía, en Brasil. Esta riqueza humana ha nutrido constantemente las expresiones culturales de la ciudad, especialmente desde la apropiación afro de la música, la danza, las artes y las manifestaciones populares.

“Históricamente, lo dancístico y lo musical han sido los primeros canales de expresión afro en Cali. La salsa, por ejemplo, llegó a la ciudad y fue rápidamente adoptada por la población afro, no solo como una moda, sino como una apropiación cultural auténtica. La salsa caleña es una expresión viva del arraigo afro”, enfatiza Gina Moreno, directora de cultura y de la Cinemateca del Museo La Tertulia.

Ella aclara que en la Sultana también se celebran y se viven otras expresiones folclóricas, especialmente las del Pacífico, como el currulao y el abozao. Festivales como el Mercedes Montaño y Petronio Álvarez ha sido una de las plataformas culturales más significativas para la visibilización afro.

“El Petronio ha trascendido lo musical. Ahora cuenta con una agenda académica, pedagógica, estética, de moda, de cocina y bebida tradicional, así como concursos que permiten la transmisión de saberes de generación en generación. Tiene una importancia tal que ya en Cali no se habla de ‘agosto’, sino simplemente de Petronio”, comenta Moreno.

El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo  Jorge Orozco / El País.
Festivales como el Mercedes Montaño y Petronio Álvarez ha sido una de las plataformas culturales más significativas para la visibilización afro. Foto archivo Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Espacios de trabajo de la afrocolombianidad

Durante todo el año, existen lugares que mantienen viva esta llama cultural. Uno de ellos es el laboratorio transmedia y artístico liderado por Beatriz Balanta, ubicado en San Fernando. Este espacio genera encuentros, circulación de contenidos y expresión artística para jóvenes, adolescentes y profesionales afro que experimentan con las artes contemporáneas.

“Otro lugar fundamental es la Casa del Chontaduro, un espacio que reúne expresiones culturales de mujeres afro migrantes del oriente de Cali. Desde allí se han documentado investigaciones sobre los procesos de migración y se articula la memoria colectiva de las mujeres negras en la ciudad", cuenta Moreno como gestora cultural.

Además, Cali alberga el único Centro de Estudios Afrodiaspóricos en Colombia, ubicado en la Universidad Icesi. Este centro realiza investigaciones sociales, económicas y políticas sobre la población afrocolombiana.

El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo  Jorge Orozco / El País.
El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Programación propuesta por la Alcaldía

La Alcaldía de Cali, a través de las Secretarías de Cultura y de Bienestar Social de Cali lidera esta celebración en concordancia con la Política Pública CaliAfro (Acuerdo 0459 de 2019), promoviendo el reconocimiento, fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento de mujeres y jóvenes afrocolombianos.

La Semana de la Afrocolombianidad es más que una conmemoración: es un acto de resistencia, memoria y proyección de futuro.

Martes 20 de mayo

Visita: Recorriendo nuestras raíces

 Recorrido por el río Cauca y consejos comunitarios. Lugar: Cascajal, Palenke Hormiguero, Playa Renaciente. Hora: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.

Lanzamiento: Poéticas del Orgasmo Femenino

Lugar: Biblioteca del Deporte y la Recreación. Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m. Público: Adolescentes (13–17 años)

Muestra: Re-conociendo la herencia instrumental afro

Lugar: Biblioteca Pública Comuna 1. Hora: 2:00 p.m. – 4:00 p.m.

Conversatorio: Vernos, narrarnos y existir – El poder de la comunicación propia

Lugar: Universidad Santiago de Cali, Auditorio T-USACA. Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Marimbeada en vivo

Lugar: Plazoleta Los Sabios, Universidad Santiago de Cali. Hora: 5:20 p.m. – 6:00 p.m.

Cine foro: Afrocolombias en pantallas

Lugar: Auditorio T-USACA, Universidad Santiago de Cali. Hora: 6:00 p.m. – 7:30 p.m.

Conversatorio: Afroturismo y experiencias comunitarias en Cali

Comida, música en vivo y narración oral. Lugar: La Azotea del Abuela (Marroquín I). Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m. Inscripción previa, cupos limitados.

El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo  Jorge Orozco / El País.
El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Miércoles 21 de mayo – Día de la Afrocolombianidad

Actividades simultáneas en diversos espacios:

  • Afro Vé (Estaciones): Centro Cultural Comuna 18 (8:00 a.m. – 10:00 a.m.)
  • Tambores y Sabiduría: Biblioteca Daniel Guillard (8:30 a.m. – 10:00 a.m.)
  • Plantas medicinales: IE El Hormiguero (8:00 a.m. – 12:00 p.m.)
  • Cine foro “Ojo al ojo”: Biblioteca Los Naranjos (9:00 a.m. – 10:00 a.m.)
  • Conversatorio de música afro: Biblioteca Pública San Luis (10:00 a.m. – 11:00 a.m.)
  • Producción musical: IETI Luz Haydee Guerrero (8:00 a.m. – 10:00 a.m.)
  • Taller de genealogía: Centro Cultural (9:00 a.m. – 10:00 a.m.)
  • Exposición fotográfica: Centro Cultural (10:00 a.m. – 10:30 a.m.)
  • Documental sobre historia local afro: Centro Cultural (11:00 a.m. – 12:00 p.m.)
  • CaliAfro – Conversatorio: Banco de la República (9:00 a.m. – 12:00 m.)
  • ¡Comunicar desde acá!: Centro Cultural, Sala 106 (10:00 a.m. – 12:00 p.m.)
  • Diálogo con la diáspora (Gana, Camerún, Brasil, Colombia): Centro Cultural (3:00 p.m. – 5:00 p.m.)
  • Ritmos del Pacífico – Danza afro: Biblioteca Comuna 1 (2:00 p.m. – 4:00 p.m.)
  • Marimbeada cultural: Plazoleta Samán, Centro Cultural de Cali (5:20 p.m.)

Jueves 22 de mayo

Picnic Literario & Lectura Regalo Afrocolombianidad

Lugar: Centro Cultural Comuna 18. Hora: 8:00 a.m. – 10:00 a.m.

Narración oral: Cuentos, arrullos y saberes afrocolombianos

Lugar: Biblioteca El Jardín. Hora: 10:30 a.m. – 11:30 a.m.

Conversatorio: En Clave Pacífico – Salsa Urbana y Salsa Choke

Lugar: Auditorio Principal, Centro Cultural de Cali. Hora: 5:00 p.m. – 7:00 p.m.

Viernes 23 de mayo

Currulao: Corazón de identidad

Lugar: Colegio Mixto Nuevo Horizonte – Los Naranjos. Hora: 9:00 a.m. – 11:30 a.m.

Cultura y costumbres afro

Lugar: I.E. Antonio Maceo – Villa Luz. Hora: 9:30 a.m. – 11:30 a.m.

Cine foro: Tejiendo identidad

Lugar: Biblioteca Nuevo Latir. Hora: 9:30 a.m. – 11:30 a.m.

Foro virtual: Diálogos afrolatinoamericanos entre ríos

Hora: 10:00 a.m. – 12:30 p.m. Virtual

Almuerzo de trabajo: Comercio e inversión en Cali y el Valle

Lugar: Cámara de Comercio de Cali. Hora: 12:40 p.m. – 2:00 p.m.

Nuestro Orgullo Afro

Lugar: Fundación Amor y Fe. Hora: 2:00 p.m. – 4:00 p.m.

Resonancias Afrodiversas

Lugar: Casa Calidiversidad. Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.

Cine al Bulevar

Lugar: Boulevar del Oriente, Plazoleta de Nieblas. Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m.

El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo  Jorge Orozco / El País.
El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Sábado 24 de mayo

Taller: Mis raíces en colores

 Lugar: Biblioteca Fundautónoma. Hora: 9:00 a.m. – 11:00 a.m.

Domingo 25 de mayo

Sabor y sazón de la cocina tradicional Chocoana en Cali

Lugar: Plazoleta el Samán, Centro Cultural de Cali. Hora: 10:00 a.m. – 5:00 p.m.

Actividades posteriores

Foro: Derechos sexuales y reproductivos de los pueblos Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros.

Fechas: 29 y 30 de mayo. Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Hora: 8:00 a.m. – 6:00 p.m.

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura