El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

María Dueñas en la FILBo sobre su nueva novela: “En España hemos sido migrantes por siglos, pero se nos ha ido olvidando”

La escritora española presentó ‘Por si un día volvemos’, que retrata a una mujer migrante en la Argelia francesa a mediados del Siglo XX.

María Dueñas
María Dueñas es filóloga de profesión, pero a los 40 años dejó la docencia universitaria para dedicarse a la literatura. | Foto: Planeta Editorial

8 de may de 2025, 02:54 a. m.

Actualizado el 9 de may de 2025, 04:53 p. m.

Por Sergio Villamizar D. / Colprensa

Es una de las más grandes apuestas del año para su editorial. Hace tan solo algunas semanas lanzó la primera edición de ‘Por si un día volvemos’, con un total de 500 mil ejemplares, logrando una acogida similar a la que ha obtenido con sus anteriores obras en un poco más de quince años de trabajo literario.

María Dueñas ha vuelto a encontrarse con sus lectores en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), más mujeres que hombres, porque reconoce que aún existe el estigma sobre su literatura, la escritura hecha por mujeres y más cuando las protagonistas son femeninas.

Y con su nueva novela vuelve a invitar a sus lectoras a viajar a un tiempo complejo y a la ficción de un personaje literario, llevándolas a Orán, en la Argelia francesa, frente a la costa sureste española: un territorio colonial al que montones de españoles se trasladaron como emigrantes o exiliados.

De la mano de su protagonista, Cecilia Belmonte, que también será Cecilia Lagarde y Cecilia Aubert, Dueñas reconstruye un mundo que desapareció, mientras que vuelve a profundizar en los momentos luminosos y muchas veces turbios de la condición humana.

Una oportunidad para viajar, de la mano de María Dueñas, por la ciudad africana de Orán en el Siglo XX, un territorio con la particularidad de ser de origen árabe, pulso español y administración francesa. Allí, la autora desembarca a una joven con el falso nombre de Cecilia Canal.

Aparenta cruzar el Mediterráneo escapando de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más desgarradora. La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el controvertido fin de la Argelia francesa.

Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

¿Cómo fue esta recreación literaria de la Argelia francesa?

Es un lugar hoy lejano de España, en tiempo, pero en espacio está muy cerca, mientras que en Francia está muy cerca, porque hay muchas heridas abiertas y situaciones por resolver. En el pasado, Argelia estuvo muy vinculada a España por razones históricas y comerciales, porque estamos en frente. Durante los 130 años de la Argelia francesa, que no era colonia, era parte de Francia en ultramar, con todo su sistema, y allí llegó mucho español para levantar ese mundo, como obreros, trabajando en el campo, lo que salía. Yo quería recuperar esa memoria y esa es la intención de esta novela.

Entonces, ¿los españoles eran migrantes?

Es una buena forma de mostrar esa otra migración de la que España siempre ha sido protagonista, porque hemos sido un país de migrantes por siglos, pero se nos han ido olvidando esos capítulos de nuestra historia.

La gente joven no tiene esa conciencia de que España ha estado lanzando al mundo a sus gentes a lo largo de su historia. Es bueno recordarlo a la hora de asumir una postura frente a la migración.

Lleva varios días compartiendo con lectoras y lectores en la FILBo, ¿cómo ha sido la retroalimentación?

Siempre he tenido mucha tranquilidad a la hora de lanzar mis novelas, aunque siempre hay una pizca de incertidumbre de lo que puede pasar. Sin embargo, las primeras lecturas han sido magníficas, tanto en España como lo que he podido sentir en América Latina.

Por si un día volvemos
María Dueñas es novelista tardía. Sin embargo, su primera novela, ‘El tiempo entre costuras’, tuvo un inmenso éxito, siendo traducida a 25 idiomas. Su más reciente novela es 'Por si un día volvemos'. | Foto: Planeta Editorial

Esta nueva novela, como casi todas las mías, tiene una gran carga de humanidad, de una mujer por la que los lectores sienten gran empatía, al ser un personaje que se tiene que reconstruir, conociéndola como una joven desarraigada, sola, sin protección de ningún tipo, carente de todo, pero con su trabajo y coraje va superando adversidades, dándole un cause a su futuro.

Como decía un amigo investigador “ese mundo de la Argelia francesa estaba llena de cecilios y cecilias”, pero creo que es todo el mundo el que está lleno de este tipo de personajes, con gente que a la que desarraigan y tiene que empezar de cero para sobrevivir, y es uno de los aspectos que más ha llamado la atención.

¿Por qué escoge parajes desconocidos para sus novelas?

Casi en todas mis novelas me gusta rescatar un universo, porque no es solo una localización geográfica, también es lo que pasó allí en ese momento y cómo se levantó aquel contexto. Me encanta reconstruir mundos que ya no existen, aunque estén cercanos en el tiempo.

¿Busca darle perspectiva a las problemáticas humanas del presente?

Saltando las geografías y los hechos históricos, hay unas líneas maestras que son recurrentes, que son personas moviéndose en búsqueda de un futuro mejor, de trazar un nuevo camino así sea en un territorio ajeno. Así ha sido siempre, desde que los seres humanos pusimos un pie en la tierra. En España siempre hemos sido un país netamente inmigrante, ahora es al contrario, somos un país receptor y es importante conocer nuestra historia.

¿Siempre busca crear situaciones difíciles para sus personajes?

A Cecilia le complico la vida porque en ese tiempo todo era bastante exigente. Lo que hago en la ficción es retratar realmente lo duro que era vivir en esos contextos, en el norte de África, luchando con las adversidades del clima, pero también de la población local, los franceses y el desgarro de abandonar su tierra.

Pero reconozco que Cecilia es la que ha tenido las situaciones más adversas, y mira que en las otras novelas las protagonistas no la pasan bien, pero es la menos protegida y he sentido que ha despertado en los lectores esas ganas de protegerla, ampararla. En realidad a todas les complico la vida. A mí las vidas fáciles en la literatura no me interesan, porque lo que me gusta es el crecimiento de las mujeres una vez la vida les está pasando por delante.

¿Qué descubrió sobre los españoles que migraban a Orán?

Allí los españoles eran considerados ciudadanos de segunda clase, y particularmente llegaban muchas mujeres solas, para trabajar igual que los hombres. Lo interesante es, que solas o acompañadas, se solían ayudar entre sí.

¿Cómo fue la reconstrucción de ese mundo y esa época?

A través de muchos recursos, con investigaciones académicas, prensa de la época y testimonios. Al ser un pasado relativamente reciente, aún queda gente viva de ese mundo, quienes han sido muy generosos conmigo.

Lectoras y lectores

María Dueñas
"Es un buen momento para la convivencia entre literatura y lenguaje audiovisual, que se nutren. Muchos nuevos lectores han llegado a novelas como las mías, una vez vieron la serie”. María Dueñas | Foto: Planeta Editorial

Los prejuicios

“Cuando los hombres se liberan de prejuicios y deciden leer mis novelas, les encanta y suelen seguir leyendo mis otros libros. Desgraciadamente existe el prejuicio de hombres que piensan, antes de tiempo, que una literatura escrita por una mujer, sobre otra mujer, igual no les va a interesar. Las mujeres hemos leído toda la vida literatura escrita por hombres y de hombres, y jamás hemos tenido ese prejuicio”.

Autora best seller

“Tengo la fortuna de que todas mis novelas le llaman la atención a nuevos lectores. Es una suerte que la nueva no sepulte a las anteriores, y en el caso de ‘Tiempo entre costuras’, pasar al formato de la serie de televisión ayuda mucho a que se mantenga aún más”.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Gaceta