Cultura
Isabel Allende publicó ‘Mi nombre es Emilia del Valle’, novela que retrata la guerra civil chilena en el siglo XIX
La historia retoma a un personaje salido de su clásico ‘La casa de los espíritus’.

21 de may de 2025, 03:06 a. m.
Actualizado el 21 de may de 2025, 03:06 a. m.
La nueva novela de Isabel Allende, publicada en toda hispanoamérica el 20 de mayo, se titula ‘Mi nombre es Emilia del Valle’, y narra una historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa.
Al respecto, cabe destacar que Emilia del Valle es un personaje conocido del universo de Allende, perteneciente a la saga Del Valle, que empezó con, la que es considerada, su obra maestra ‘La casa de los espíritus’ y continuó con ‘Hija de la fortuna’ y ‘Retrato en sepia’.
Nacida de madre irlandesa y un padre chileno que las abandona, Emilia crece entre Estados Unidos y México durante la segunda mitad del siglo XIX, labrándose una carrera periodística que la obligará a buscar sus raíces en la convulsa y naciente Latinoamérica.
En ‘Mi nombre es Emilia del Valle’, Isabel Allende retrata con un realismo crudo y devastador el horror de la guerra civil chilena ocurrida en 1891, que comenzó cuando el presidente José Manuel Balmaceda ordenó en el mes de febrero la inmediata clausura del Congreso Nacional.

Un conflicto que duraría seis largos meses y tendría en su haber masacres como las de Concón y Lo Cañas, llamando la atención del mundo y, por tanto, de la prensa internacional. Motivo por el cual viajan a cubrirla Emilia y su enamorado Eric, testigos de toda la crueldad de la que es capaz el ser humano.
También son testigos del arrojo de las mujeres que, relegadas a un segundo plano por la historia, fueron piezas imprescindibles de las guerras donde ellos combatían con honor mientras ellas sostenían el tejido social y los ejércitos. Tal es el caso de las cantineras que llevaban agua a los combatientes.
Pero en Chile no todo es guerra: hay bosques, lagos y volcanes, hay una tierra donde no llega el horror de la batalla. Un lugar donde, tal vez, la mujer que ahora es acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad.
Se trata del libro número 28 en la prolífica carrera literaria de Allende, quien solo el año pasado publicó el exitoso libro infantil ‘Perla, la súper perrita’.
Sobre qué la motivó a conectar esta novela al universo de la salga Del Valle, cuarenta años después de escribir ‘La casa de los espíritus’, la escritora chilena, pero nacida en Perú, respondió:
“Hay personajes que nunca me abandonan. Algunos se introducen disfrazados, pero puedo reconocerlos. Tao Chi’en en ‘Hija de la Fortuna’, Papo en ‘El cuaderno de Maya’, Riad Halabí en ‘Eva Luna’, son el mismo personaje en diferentes encarnaciones”.
“La familia Del Valle se parece a la familia de mi abuela, que inspiró el personaje de Clara en mi primera novela. Es una familia de gente original, extravagante, imaginativa, irreverente, es decir, es una fuente inagotable de inspiración. No es raro, por lo tanto, que se metan a la fuerza en mis libros”, agregó.

Emilia, quien nació en un país diferente al de sus padres debido al exilio, y se convirtió en periodista, de algún modo remite a la misma Isabel Allende, por lo que algunos consideran que tiene mucho de autobiográfico.
“Varias personas han señalado que Emilia es mi alter ego, pero la verdad es que no fue intencional. Nos parecemos en que ambas comenzamos en el periodismo y somos algo avanzadas para el tiempo que nos toca vivir, pero ahí terminan las similitudes. Emilia es mucho más interesante y valiente que yo”, despejó Allende.

Por último, la autora reconoció que “la guerra me horroriza, pero es un elemento fascinante en la literatura. Una guerra civil es todavía más cruel, porque se matan entre hermanos. ¿Por qué pelean? Por razones ideológicas o políticas que el soldado raso ni siquiera conoce. Es carne de cañón”.
‘Mi nombre es Emilia del Valle’, como no puede faltar en la obra de Allende, también cuenta una historia de amor, un tema de fe indeclinable para la escritora chilena.
“Tengo la suerte de estar viviendo un nuevo amor a los ochenta y tantos años. Enamorarse a mi edad es igual que en la juventud, pero con una sensación de urgencia: no hay tiempo que perder, nos queda poca vida, vamos a disfrutarla. No me cuesta nada imaginar el amor joven de mis personajes, porque no he olvidado mi propia juventud. En todos mis libros el amor es esencial, es la fuerza que mueve al mundo, más poderosa que cualquier otra emoción, incluso el miedo”, afirmó al respecto.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.