Harari, el autor del momento
Historiador y autor de los ‘bestsellers’ del momento, Yuval Noah Harari es el pensador hebreo que tiene al mundo leyendo sobre historia de la humanidad, historia del futuro y lecciones para sobrevir al siglo XXI.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/KX3FYZGNXBCNTN2BHTWGNBECAA.jpg?auth=a695bd67ee6ec7925a34d6afc725310336f79c5d31ca8c6e685608a67e9687d1&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Intente tomar un lapicero o un resaltador para señalar los párrafos de Harari que le resultan más interesantes. De seguro, al cabo de un rato verá páginas enteras llenas de marcas, subrayados y esquinas de hojas dobladas, como para recordar dónde estuvo esa frase que le pareció tan bien expresada, tan clara, tan iluminadora sobre el presente.
Ese es el riesgo de leer a Harari, cuyo libro ‘Sapiens: de animales a dioses’, se convirtió pronto en un fenómeno global de ventas que alcanzó traducciones en más de 30 idiomas y que ha vendido más de 10 millones de ejemplares. Nada despreciable para el libro de un -hasta entonces- desconocido historiador de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quien lo escribió originalmente... sí, como lo imaginó: en hebreo.
Claro que contribuyó a la popularidad del libro que Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, lo incluyera en su lista de lecturas sugeridas. Los 38 millones de contactos de la cabeza de Instagram y Whatsapp leyeron cómo Zuckerberg se refería al libro como “la gran narrativa de la historia de la humanidad”.
También el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, recomendó el libro de Harari en una entrevista emitida por CNN en el año 2016.
Lea además: "Con el programa de Beps vamos a beneficiar a más de 3000 artistas": Mincultura
Pero no solo celebridades y personas de poder han sucumbido, sino lectores especializados como el antropólogo evolutivo Avi Tushman, quien lo recomendó para “sapiens serios y autorreflexivos”.
En ‘Sapiens: De animales a dioses’ (que en Colombia tiene fans como el librero de libreros y lector empedernido Felipe Ossa), Harari cuenta cómo pasamos de ser seis especies de humanos que habitaban la Tierra, a ser una única especie: el homo sapiens. Todo en poquísimos 100.000 años.
Esta “breve” historia de la humanidad intenta explicar cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia, por qué a nuestros ancestros recolectores se les ocurrió fundar ciudades, y cómo terminamos hundidos hasta el cuello en la burocracia, los horarios y el consumismo.
“¿Hemos ganado en felicidad?”, se pregunta el historiador y filósofo de 44 años, profesor universitario, doctorado en Oxford, hebreo, gay y quien ha dicho considerarse ateo.
“Su negocio no es vender anuncios. Acumulan cantidades inmensas de datos sobre nosotros, que valen más que cualquier ingreso publicitario. No somos sus clientes: somos su producto”. Harari, sobre Facebook.
Del homo sapiens al homo deus
Luego de semejante comienzo, Harari demostró con su segundo libro, ‘Homo deus: breve historia del mañana’, que tenía tinta e ideas para rato.
Allí nos narra, como si de una telenovela por episodios se tratara, y con igual efecto adictivo, lo que pasó con la humanidad cuando nuestra especie se adueñó del planeta.
Este ensayo de 496 páginas fue merecedor de elogiosas reseñas en los principales medios de Europa y Estados Unidos, y allí se asoma también al futuro, uno que según Harari tendrá una nueva religión dominante: la Big Data, los datos, los algoritmos. “Religión” que ahora mismo, mientras leemos estas líneas, se diseña en Silicon Valley.
Pero si de explorar el presente y futuro que nos aguarda se trata, recomendamos leer ‘21 lecciones para el siglo XXI’, de Harari, aunque advertimos que puede resultar escalofriante imaginar una humanidad donde la Inteligencia Artificial (IA) y la ingeniería genética puedan dar origen a una recategorización de nuestra especie: los que pueden pagar por genes mejorados y libres de enfermedades, una sociedad nueva de hombres y mujeres con mejor coeficiente intelectual, mejores dotes atléticas, mejor salud y mejor apariencia según los cánones del momento. Una élite genétia, económica e intelectual que comprenda los vericuetos de la ciencia, las altas finanzas y la tecnología de punta, y que además sea tan lista que aprenda a convivir en paz en microsociedades inteligentes.
Y el resto de los pobres humanos, dejados atrás en medio de su calvicie, su pie plano, sus enfermedades hereditarias y su predisposición cultural al desorden; seres prescindibles para un sistema económico híper tecnológico que ya no los necesitará ni siquiera como mano de obra barata. ¿Estamos en camino de volver a ser varias especies distintas dentro del mismo planeta?
Por supuesto, se trata de una de muchas posibilidades, de un riesgo, si se quiere, de seguir por la ruta que vamos.
El modelo liberal -llegado un punto- no pudo cumplir sus promesas, lo que causó gran desconfianza entre una masa conservadora de ciudadanos, dice Harari. Estos vieron a las minorías emerger e imponerles sus ideales, y por eso tanto Brexit como Trump son reacciones en contra de la globalización y en favor del retorno a la aldea; en contra de los lazos internacionales y en favor de la construcción de muros que nos protejan; en contra de las evidencias de la ciencia y en favor del retorno a relatos más simples como el racismo, el nacionalismo, la homofobia, el sexismo y la xenofobia.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar