El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

“Es una locura colectiva no ver los peligros de la IA y dejarnos enamorar por sus ventajas”: Rosa Montero, en la FILBo

La escritora española regresó a Colombia para presentar su más reciente novela de ciencia ficción, en la que reflexiona sobre la importancia del humanismo en tiempos de IA.

Rosa Montero
Rosa Montero profundiza en problemáticas coyunturales de la revolución tecnológica y las relaciones humanas a través de sus novelas de ciencia ficción. | Foto: Diego Pineda

Luis Carlos Bermeo Gamboa Bermeo

1 de may de 2025, 03:14 a. m.

Actualizado el 1 de may de 2025, 03:14 a. m.

Rosa Montero es una escritora de amplio registro, desde su labor excepcional como periodista, dos pruebas son sus volúmenes ‘El arte de la entrevista’ y ‘Cuentos verdaderos’, pasando por sus novelas en las que todos los géneros se agolpan, como ‘La ridícula idea de no volver a verte’, ‘La loca de la casa’, y libros de ensayos personales y conmovedores como ‘El peligro de estar cuerda’.

Pero, una vertiente menos conocida de su variada literatura es la ciencia ficción, género en el que la escritora española cuenta con cuatro novelas, todas ellas ubicadas en la Madrid del año 2111 y protagonizadas por una androide y clon de humano llamado Bruna Husky.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), Rosa Montero regresó a Colombia para presentar ‘Animales difíciles’, la cuarta y última parte de la saga sobre Bruna Husky, que en esta ocasión debe encontrar a los culpables de un atentado terrorista.

¿Cómo la literatura ayuda a la salud mental? Rosa Montero responde desde la FILBo 2025

Desde esta historia futurista y a través de su personaje, que comparte la naturaleza humana y la artificial, la autora hace una serie de pertinentes reflexiones sobre nuestro presente real que parece estar a punto de convertirse en una distopía más compleja que las imaginadas por la ciencia ficción.

Desde el Hotel Hilton de Corferias, Rosa Montero conversa sobre lo que significa el humanismo cuando la tecnología desbordada intenta reemplazarnos aún en lo que parecía más propio de la especie humana: el arte.

—¿Cómo construyó el personaje de Bruna Husky para que tuviera naturaleza humana y artificial?

Ella es humana por el hecho de que es clon de humano, como la oveja Dolly, siendo clon era una oveja real. Pero, lo primero que debemos entender es que la verosimilitud y la suspensión de la credulidad generada por la literatura nos permite hacer cualquier cosa. Pinocho es de madera y es perfectamente humano.

Rosa Montero
España es el país invitado de honor a la 37 Feria Internacional del Libro de Bogotá, Rosa Montero es una escritora que hace parte de esta delegación. | Foto: Diego Pineda

Su humanidad también está en que como ella es una tecnohumana, alterada por ingenieros genéticos para cumplir unas funciones, como tal sabe que tiene una fecha fija para morir. Entonces, al contrario que la mayoría de los seres humanos que vivís como si fuerais eternos, ella está obsesionada por la muerte, igual que yo. Mientras la mayoría de los humanos piensan que son eternos, hay un puñado de neuróticos como Woody Allen y como yo que estamos pensando todo el rato en la muerte y en el paso del tiempo, porque vivir es deshacerse en el tiempo. En este sentido, ella es plenamente humana, porque refleja esa cosa que es el gran dolor y misterio de la vida.

—¿De qué modo, en nuestro presente, se relacionan la locura y la IA?

La humanidad vive un momento único en toda la historia. En el sentido de que estamos en una frontera tecnológica como nunca jamás la habíamos vivido. La centuplicación de datos, el volumen de aceleración informática en la vida cotidiana, el salto tecnológico de la IA, no tienen parangón con el pasado.

Rosa Montero
‘Animales difíciles’, novela 2025. | Foto: Planeta Editorial

En cuanto a eso, tengo el convencimiento de que estamos viviendo muy por encima de nuestras posibilidades de control de la tecnología que estamos creando. Y, desde esta perspectiva, podemos decir que es una locura entregarnos a ello sin parar, es decir, sin intentar controlar esta súper innovación tecnológica que puede terminar haciéndonos esclavos de ella en muchos sentidos.

—¿Algo similar plantea en su novela?

Sí, en ‘Animales difíciles’ hablo de un peligro cierto que es la llamada singularidad, que supone la creación de una superinteligencia que puede llegar antes de los 50 años, y que es totalmente inhumana y, por lo tanto, no tenemos ni idea de cómo va a ser. Aunque sabemos que puede ser mucho más inteligente que los humanos, así como nosotros podemos ser con las hormigas. Esa superinteligencia tendrá la misma relación que tienen las hormigas con nosotros.

¿Pueden las hormigas entender lo que es el ser humano? Pues no. ¿Podemos nosotros entender lo que es esa superinteligencia inhumana? Tampoco. Entonces, así como las hormigas no pueden impedir que el ser humano pisotee el hormiguero, nosotros estaríamos igual de vulnerables.

Esto lo digo no solo yo, lo dijo gente tan importante como Geoffrey Hinton, el último Premio Nobel de Física, uno de los padres de la inteligencia artificial, que renunció a Google en 2023, para poder decir que la IA puede llevarnos al exterminio como especie humana. De modo que es una locura colectiva, el seguir desarrollando esta tecnología sin pararnos a intentar controlarla lo suficiente, porque no tiene solo ese peligro, tiene también el peligro de la manipulación. Algo más listo que nosotros puede engañarnos tremendamente.

Es una locura colectiva no ver los peligros de la IA y controlarlos, mientras nos dejamos enamorar por sus ventajas.

—¿Cuáles son los riesgos, o ventajas de la IA en el periodismo?

Si se usa como usabas la Wikipedia, pero más potente, perfecto, aunque la IA todavía comete muchos errores, que no van a durar mucho porque cada vez la se afina más, pero hay que tener cuidado.

Como base documental está bien, pero si pones la IA a que te escriba lo que tú deberías hacer, pues verdaderamente apaguemos y vámonos, porque entonces estarás cometiendo un fraude y, además, realmente estás dejando una parte fundamental de la de la vida del ser humano, como es la creatividad, en manos de una máquina.

Ese es otro de los peligros que tenemos, ceder cualidades esenciales de lo humano a la tecnología inhumana.

¿El presente ya es una distopía?

Soy una lectora de ciencia ficción desde pequeña y puedo decir que ahora vivimos en las novelas que yo leía con 18 años. Es decir, porque la revolución tecnológica que vivimos está por encima de nuestras posibilidades de digerir y de controlar, por lo que en efecto nos ha hecho vivir cosas alucinantes.

Además, el cambio climático nos está haciendo vivir en situaciones extremas, porque favorece fenómenos como las danas y huracanes, y que haya más virus, como hace poco ocurrió con la pandemia, que fue brutal. Nuestra vida es cada vez más inestable, y la tecnología con sus avances y todo, sigue siendo frágil, como lo demuestra el apagón en España y Portugal.

LA FILBo regional en Cali: Jorge Carrión presenta ‘Librerías’

Por primera vez, la FILBo descentralizó su programación, no solo a los barrios de Bogotá, adonde llegaron algunos de los escritores y escritoras invitados, también fueron hasta las regiones de Colombia, por eso, mañana viernes, 2 de mayo, Jorge Carrión realizará una serie de conversatorios y el lanzamiento de su libro ‘Librerías’ en la ciudad de Cali.

Jorge Carrión
La obra de Jorge Carrión se caracteriza por abordar las conexiones entre la cultura y las tecnologías. | Foto: Pedro Madueño

La agenda del escritor español empezará a las 2:00 p.m. en la Universidad Icesi donde realizará una conferencia sobre ‘Literatura expandida, nuevas formas de narrar el mundo’. Luego, a las 4:00 p. m., en la misma institución, dialogará sobre periodismo, literatura y nuevos formatos, con María Juliana Soto, Mauricio Guerrero y Catalina Villa.

En la noche, a las 7:30 p. m., en la Librería María del Fondo de Cultura Económica de México, ubicada en la Casa Obeso Mejía (Avenida 4 Oeste, # 4 - 59), Jorge Carrión presentará su libro más conocido ‘Librerías’, durante una charla moderada por Catalina Villa. Entrada libre.

Luis Carlos Bermeo Gamboa Bermeo

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Gaceta