El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

‘De viento y de sal’, la novela sobre una genealogía de mujeres, que Margarita Cuéllar Barona presenta en la FILBo

La escritora caleña habla sobre las complejidades de la maternidad en su más reciente libro.

Margarita Cuéllar Barona
A través de su escritura, Margarita Cuéllar Barona explora las relaciones entre la memoria de mujeres tejedoras, los tejidos textuales en la literatura y la sociedad. | Foto: Cortesía Joh Oliver Coffey

Luis Carlos Bermeo Gamboa Bermeo

29 de abr de 2025, 02:48 a. m.

Actualizado el 29 de abr de 2025, 02:48 a. m.

Su primera novela, ‘Geografía doméstica’ (2021), es la manifestación de un universo cotidiano, interconectado por una red de cuidados y afectos, que son tejidos como un ensayo, diario y narración, para redescubrir las fuerzas fundamentales siempre en pugna de libertad y sumisión en la cultura.

Ahora, con su nueva novela ‘De viento y de sal’ (2024), la escritora caleña Margarita Cuéllar Barona regresa a su universo para tejer una genealogía de historias femeninas que, al mismo tiempo, son un laberinto en el que la memoria, el amor, el resentimiento, la desigualdad, la culpa, el perdón, la historia de diferentes generaciones, se mueven como cuerpos deseosos de encontrarse y redimirse.

Margarita Cuéllar Barona
La primera novela de Margarita Cuéllar Barona fue 'Geografía doméstica' (2021). | Foto: Cortesía Joh Oliver Coffey

Helena, Lucía, Isabella, Aurora, Chela, Irene, Elvira, Paulina y Adelaida, narran y son narradas desde diferentes texturas, lugares y tiempos, buscando sanar con sabiduría sus heridas, otorgándole una forma bella al gran tejido de sus vidas.

La escritora caleña, actual directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), es una de las invitadas a la FILBo 2025, donde este martes, 29 de abril, presentará su libro. El evento se realizará a las 4:00 p. m., en la Carpa Cultural Las Palabras del Cuerpo, de Corferias.

—¿Cómo logró entretejer las voces de tantas mujeres en esta novela?

Creo que es como un trenzado textil de varias cosas. Yo quería hacer una historia que, como sugiere el título ‘De viento y de sal’, una metáfora de la erosión que la sal y el viento generan en las casas o en las cosas, aunque en la vida al lado de la playa parece muy romántico, en realidad, la sal se come todo. Y eso no lo ves de un día para otro. Entonces, en este libro buscaba una temporalidad larga en la que se evidenciara una afectación en las vidas.

Margarita Cuéllar Barona
'De viento y de sal', novela sobre una genealogía de mujeres. | Foto: Editorial Planeta

De entrada yo no pensaba escribir 2500 páginas de una genealogía de mujeres, por lo que busqué la manera hacerlo, que era justamente fragmentarlas. De esta forma, podía examinar un momento, viéndolo desde cómo lo vivió un personaje, hasta cómo lo recuerda años después otro personaje.

Con esta idea de la vida como periodos cíclicos, que a veces parecen la historia doméstica de las familias, donde todo el tiempo estamos volviendo a recuerdos y nos proyectamos de forma no lineal, fui llegando a una forma de trenzado de vidas, con muchas voces que tejen relaciones todo el tiempo y conjugan todos los tiempos.

—La novela aborda diferentes formas de maternidad y demuestra que mucho amor no es suficiente y que, a veces, las madres pueden herir a sus hijos...

Las relaciones humanas son muy difíciles y la maternidad es una relación muy estrecha, pero como con tu pareja o amigos, hay momentos de desencuentro que causan enormes distancias y la experiencia de la comunicación se vuelve muy compleja.

La escritora caleña también presentará su novela en el Pabellón 6, stand 7, El Valle y sus Letras, de la Secretaría de Cultura del Valle. Será el miércoles, 30 de abril, a las 4:00 p. m.

En la maternidad hay un asunto que me parece que es importante analizar, y también atraviesa a la paternidad, me refiero a esa idea de que una persona como da vida y cuida a esa criatura, tiene la sensación de que probablemente le pertenece. Eso es muy difícil, me parece a mí, que partiendo de allí lleguemos a la idea de poder formar un sujeto o una sujeta que se reconozca como propio o como dueño de su destino. Por eso, reconozco en esta novela las tensiones que son muy particulares al maternar, que son para mí son una fuente de imaginación y de poesía.

—¿Cómo fue abordar la maternidad desde la ausencia y en el caso de la madrastra?

A Helena, por mencionar un personaje, no la marca Paulina, la malvada madrastra, más la marca la ausencia de la madre biológica, porque se suicidó. Y cuando la malvada madrastra tiene su segunda hija, que es propia, la rechaza. Son relaciones humanas, y esto puede suceder o bien porque ha pasado algo en la casa, o porque la hija es lesbiana, o el hijo homosexual, o porque las madres a veces, en el posparto, tenemos un rechazo profundo de los hijos.

Margarita Cuéllar Barona
Margarita Cuéllar Barona, además de escritora, es académica y directora del Cerlalc. | Foto: Cortesía Joh Oliver Coffey

Hay muchas mujeres que sienten rechazo por los hijos y de eso nunca se habla. De lo que se habla es de la intuición materna, pero eso no existe, eso es algo que se construye.

En el caso de otro personaje, Lucía, hija de Paulina, muestro que cuando estuvo más presente la madre esto terminó afectándola, por lo que, de algún modo, la ausencia de las madres a veces resulta más liberador que una presencia muy contundente. En todo caso, siempre la relación con la madre va a ser de una complejidad muy grande.

Luis Carlos Bermeo Gamboa Bermeo

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Gaceta