colombia
Zuleima y Esther Julia, lideresas sociales que perdieron la vida de forma violenta en Mondomo, Santander de Quilichao
Las comunidades del norte del Cauca rechazaron estas situaciones y pidieron resultados en las investigaciones de ambos casos.

20 de may de 2025, 03:37 p. m.
Actualizado el 20 de may de 2025, 03:37 p. m.
Las comunidades y mujeres del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, están consternadas por la muerte violenta de dos de sus lideresas, Zuleima Mosquera y Esther Julia.
Y es que ambas víctimas perdieron la vida en ataques armados, uno de estos con explosivos, que se registraron en el corregimiento de Mondomo, zona rural de esta localidad, considerada la capital del norte del Cauca.

“Zuleima Mosquera caminaba entre cafetales y trochas rojas de barro que cicatrizan el norte del Cauca. Desde la vereda Puente Real, su voz retumbaba en asambleas, talleres con niños, reuniones campesinas. Pequeña, fuerte y directa. Le gustaba sembrar, organizar, defender los derechos del campo con dignidad, sin escándalo pero con terquedad”, expresaron las integrantes de la Corporación Justicia y Dignidad tras confirmarse el asesinato de la destacada representante campesina de 46 años de edad.
Y es que el pasado domingo 18 de mayo, la voz de esta mujer fue silenciada por un sicario en Mondomo. Cayó al interior de un establecimiento abierto al público, mientras compartía con amigos, conocidos.
“El asesino huyó en moto. Esa noche, la tierra que Zuleima cuidó fue bañada por su sangre”, expresaron sus amigas, vecinas y familiares, quienes ahora se preparan para despedir a esta lideresa, quien gracias a ese talante, llegó a ser la presidenta de la Junta de Acción Comunal de su vereda.
En abril de este miso años, también en el corregimiento de Mondomo, Esther Julia Camayo, lideresa indígena, productora de café y representantes de Anuc, murió tras un demencial ataque con explosivos contra en la estación de Policía de esta población, ubicada a un costado de la vía Popayán-Cali.

“Había alertas sobre hombres armados. Nadie actuó. Su hija resultó herida en este ataque, y ahora ambas mujeres organizaban, hablaban, tejían comunidad. Ambas eran parte de procesos sociales. Ambas fueron asesinadas. Ambas en Mondomo. Ambas en un norte del Cauca que sangra”, agregaron los integrantes de Corporación Justicia y Dignidad.
Por eso es preocupante cómo ese ambiente violento trunca el trabajo de estas lideresas, de hecho, y como confirma esta organización humanitaria e Indepaz, desde 2016, han sido asesinadas 219 lideresas en Colombia. Durante este 2025 ya son 64 representantes ciudadanos ultimados en diferentes partes del país, 17 de ellos en el departamento del Cauca.
“Muchas eran defensoras de la tierra y de la vida. En el Cauca, esto ya no es casualidad: es un patrón. Una estrategia de exterminio. Un golpe a la organización popular. La protección estatal es una burla: chalecos antibalas que las marcan como objetivo, celulares que no funcionan, botones de pánico que nadie responde. Las alertas tempranas se archivan. La impunidad avanza”, denunciaron desde la Corporación Justicia y Dignidad.
Ahora, entonces, se espera que las autoridades presenten resultados en las investigaciones que adelantan en ambos casos para conocer la verdad sobre los móviles de estos homicidios, claro está, para llevar ante la justicia a los responsables.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.