Colombia
Uso de celulares en los colegios de Colombia: informe revela alto uso e impacto en el aprendizaje
Pese a una inexistente normativa legal, instituciones han optado por restringir los dispositivos móviles en sus aulas.

22 de jul de 2025, 09:13 p. m.
Actualizado el 22 de jul de 2025, 09:13 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, el uso de teléfonos celulares en los colegios no cuenta con una regulación estatal vigente, lo que permite que los jóvenes dispongan de ellos sin las medidas establecidas.
Frente al tema, un informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) revela un alarmante panorama, pues más del 65 % de los estudiantes de 15 años usan estos dispositivos durante la jornada escolar para actividades no académicas.
Dichos factores, afectarían considerablemente su desarrollo durante las clases, e incluso, fuera de ellas, según el informe citado anteriormente.
Hallazgos del informe
Ahora bien, el más reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana arrojó datos alarmantes.
En primer lugar, se dijo que el 65,1 % de los estudiantes en Colombia usa pantallas hasta por cuatro horas al día en actividades no relacionadas con el aprendizaje, y un 7,4 % supera ese tiempo durante el horario escolar.
Hay que decir que el estudio, basado en datos de las pruebas Pisa, también advierte que el uso excesivo de pantallas está relacionado con una menor calidad del sueño, menor concentración y bajos resultados académicos.
De hecho, respecto a estos factores, se conoció que Colombia se mantiene por debajo del promedio de la OCDE en dichas pruebas.
Y es que, según el informe, “En Colombia, Brasil y Argentina, una proporción importante de estudiantes mantiene activas las notificaciones durante clases y al dormir (31 %), lo cual podría estar afectando tanto la calidad del aprendizaje como el descanso”.

Sobre las leyes
A diferencia de países como Portugal, Brasil, Finlandia, Francia, China y Nueva Zelanda, en los cuales existen medidas que regulan esta situación, en Colombia no existe una ley que se encargue de dicha problemática.
Por su parte, el Ministerio de Educación ha delegado esta decisión a cada institución. Sin embargo, algunos colegios ya han tomado cartas en el asunto.
Con lo anterior, la Unión de Colegios Internacionales (Uncoli), la cual agrupa a 27 instituciones de alto nivel en el país, y la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (Acodesi) han implementado políticas que restringen el uso de celulares en la institución.
Estas decisiones habrían surgido luego de observar que los dispositivos eran un distractor constante, incluso durante las clases y descansos.
Según expresó Camilo Camargo, presidente de Uncoli, las notificaciones y llamadas interrumpían las clases y reducían la interacción personal entre los estudiantes.
Ante este panorama, el representante a la Cámara, Hernando González, presentó un proyecto de ley para restringir el uso de celulares en colegios.
Aunque aún está en su primera etapa de discusión, la propuesta busca dar una base normativa nacional a una problemática que ha interferido en las actividades de los docentes, padres y estudiantes.
Finalmente, cada vez más colegios optan por políticas restrictivas frente al uso del celular, que buscan mejorar el ambiente escolar y garantizar un aprendizaje más efectivo.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.