Colombia

Informe especial: Así es como el narcotráfico sigue afectando el agro colombiano más allá de las fronteras

Una enorme inversión deben hacer los exportadores nacionales para evitar que se contamine la carga con droga y que haya sanciones, pérdida de contratos y daño reputacional. Segunda entrega.

En un operativo de la Armada Nacional, realizado en años anteriores en el puerto de Turbo, en Antioquia, las autoridades decomisaron un  total de 5,2 toneladas de cocaína que iban ocultas en un cargamento de banano.
En un operativo de la Armada Nacional, realizado en años anteriores en el puerto de Turbo, en Antioquia, las autoridades decomisaron un total de 5,2 toneladas de cocaína que iban ocultas en un cargamento de banano. | Foto: AFP

23 de jul de 2025, 12:24 p. m.

Actualizado el 23 de jul de 2025, 02:52 p. m.

La escena es surrealista. Un hombre con el uniforme de una empresa de seguridad privada flota bajo el sol con un radio sobre una pequeña lancha cuidando que nada desde el océano se acerque a un gigantesco buque portacontenedores anclado en uno de los muelles en el puerto de Buenaventura.

Cada cierto tiempo, el zumbido de los drones recorre también el muelle vigilando desde el aire que el narcotráfico, ni sobre el agua ni debajo de ella, pueda adherir paquetes con clorhidrato de cocaína al casco de los buques que tienen como destino los distintos puertos en Estados Unidos, Asia y Europa, afectando todo el comercio exterior.

Pero no es solo eso. La amenaza del narcotráfico sobre el agro trasciende los campos y, a través de diferentes modalidades o intimidaciones, busca ocultar droga mayoritariamente en los embarques de productos como banano, café, flores, aguacate hass, coco, mango, frutas cítricas e incluso ganado.

Situación que ha obligado a que los exportadores colombianos estén constantemente exigiendo del Gobierno Nacional medidas efectivas para garantizar envíos sin contratiempos o que, ante el temor de los efectos que genera el hallazgo de productos agrícolas contaminados con droga en puertos extranjeros, se hayan visto en la obligación de fortalecer los controles a costos elevados.

La Policía de Investigación y Crimen de Portugal incautó en junio del 2022 un total de 8135 toneladas de cocaína que llegaron procedentes de Colombia  en un cargamento de bananos.
La Policía de Investigación y Crimen de Portugal incautó en junio del 2022 un total de 8135 toneladas de cocaína que llegaron procedentes de Colombia en un cargamento de bananos. | Foto: AFP

Una preocupación que no es infundada porque, además de las pérdidas económicas y las investigaciones contra exportadores colombianos y compradores de sus productos en otros países, la contaminación de carga genera un gran daño reputacional al comercio exterior, la cancelación de contratos, el aumento de controles a los productos nacionales y retrasos que pueden significar la pérdida misma de la carga, entre otros.

La situación con el narcotráfico es dramática, explicó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), porque siempre hay una enorme preocupación por la contaminación del banano, el aguacate hass, las flores, entre otros. “Ahí es donde la gente reclama mayor presencia de la Fuerza Pública a lo largo de la cadena, no solo en los cultivos sino en la incautación, la vigilancia y la tecnología en los puertos y aeropuertos del país”.

“Es un problema tenaz, porque incautan la droga, pero, cuando el banano llegó a Amberes y dicen que se incautaron unas cuántas toneladas de coca en un contenedor de banano, pues el comprador dice: ‘uy, qué mamera comprar en Colombia, compremos en Ecuador’, entonces hay una afectación al mercado”, explicó el presidente de la SAC.

La floricultura fue uno de los sectores que hasta hace poco se vio seriamente afectado con el ocultamiento de droga en sus envíos. Frente al narcotráfico, nosotros tenemos una serie de controles y prevenciones de los embarques desde que salen desde las fincas a los aeropuertos, aseguró Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores.

Estás son las rutas más utilizadas por el narcotráfico para intentar ingresar droga en otros países oculta en productos de exportación.
Estás son las rutas más utilizadas por el narcotráfico para intentar ingresar droga en otros países oculta en productos de exportación. | Foto: Gráfico El País

“Pueden pasar uno o dos casos al año y se ha logrado detectar en Colombia. Lo importante es que eso no se detecte en destino, porque, si eso empieza a ocurrir, probablemente esos países bloquean los envíos”, explicó.

Esa es la razón por la cual los floricultores han implementado medidas extremas, incluso cinematográficas, para evitar que el narcotráfico haga de las suyas y afecte el mercado exportador y garantizar que el producto llegue sin contratiempos a su destino final.

La protección de la carga inicia desde las fincas, donde la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (Basc, por sus siglas en inglés) exige que los empleados estén investigados, la presencia de una número importante de cámaras de seguridad y sellos especiales con los que salen los camiones hacia el aeropuerto para blindar el proceso.

Los camiones deben, además, portar sistemas de GPS para ser monitoreados durante el recorrido y garantizar que no se desvíen o realicen paradas injustificadas antes de llegar a la terminal de carga en el aeropuerto o el puerto. Posteriormente, y luego de verificar que los sellos no hayan sido manipulados, cada caja pasa por rayos X y ese proceso queda grabado en unas cintas que pueden ser revisadas en cualquier momento. Ya dentro de las bodegas del aeropuerto, perros de la Policía Antinarcóticos inspeccionan las cajas antes de pasar a embarque.

“Es muy preocupante lo que está pasando, porque eso afecta la economía en general; estas medidas generan unos costos adicionales muy altos para poder prevenir esa contaminación y es algo que debemos combatir porque le hace mucho daño al comercio en general. La seguridad debe ser una prioridad, pero desafortunadamente se ha deteriorado demasiado, a pesar de los esfuerzos que el Gobierno dice estar haciendo”, considera el presidente de Asocolflores.

La Policía de Bélgica encontró en una carga de banano llegada de Santa Marta varios bananos plásticos repletos de cocaína. En total, fueron 756 kilos de droga.
La Policía de Bélgica encontró en una carga de banano llegada de Santa Marta varios bananos plásticos repletos de cocaína. En total, fueron 756 kilos de droga. | Foto: AFP

Justamente, a inicios de este mes la Policía Antinarcóticos logró, en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá la incautación de 50 kilos de clorhidrato de cocaína entre un envío de flores que llevaban como destino la ciudad de Ámsterdam, en Países Bajos, y que estaban avaluados en $ 1,3 millones de euros.

Otras implicaciones

La contaminación de carga viene ligada a otros problemas en el campo colombiano, como las amenazas, el desplazamiento, el homicidio, la destrucción de maquinaria y la infiltración del agro por estructuras armadas, bandas criminales y el narcotráfico, intentando lavar dinero a través del sector agrícola.

“Estados Unidos ya está mirando con detenimiento esas implicaciones de la extorsión y cómo indirectamente la importación de productos alimenticios de otros países puede estar fomentando la financiación de grupos criminales o de algunas organizaciones que ellos consideran terroristas”, indicó Willy Valdivia, director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences y especialista en inteligencia artificial aplicada a la defensa, la salud pública y la seguridad nacional.

“Las consecuencias del uso de productos agrícolas para ocultar drogas pueden ser devastadoras: pérdida de cosechas, cierre de mercados internacionales, afectación de pequeños productores, crisis sanitarias y debilitamiento institucional. Es urgente fortalecer los controles en puertos, carreteras y centros de acopio; integrar inteligencia con sanidad agropecuaria y proteger las cadenas logísticas rurales con tecnología y cooperación entre entidades del Estado. La seguridad del campo es también seguridad nacional”, sostuvo el experto.

La cocaína estaba camuflada en cocos
La cocaína estaba camuflada en cocos | Foto: A.P.I

La ganadería es uno de los sectores que más recientemente ha sentido la afectación por contaminación de carga por personas al servicio del narcotráfico.

Es más que evidente que esta situación puede tener algún impacto en el agro, porque aleja al productor del campo y ese espacio lo ganan los bandidos”, aseguró al respecto José Félix Lafourie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Colombia (Fedegan).

“El tema del narcotráfico es muy grave; ya nos pasó una vez con un barco que iba para Egipto; no se ha vuelto a presentar una circunstancia de estas, pero hay otros productos que han sido mucho más sensibles y que han sido el vehículo que, por lo general, utilizan para llevar cocaína a otros países”, precisó.

Descubren 1,7 toneladas de cocaína camufladas en aguacates; el Clan del Golfo pretendía enviarlas de Santa Marta a Portugal
Descubren 1,7 toneladas de cocaína camufladas en aguacates; el Clan del Golfo pretendía enviarlas de Santa Marta a Portugal | Foto: Policía Nacional

En un caso calificado como las ‘narcovacas’, la Policía española decomisó en enero del 2023, en aguas internacionales cerca de las Islas Canarias, un total de 4500 kilos de clorhidrato de cocaína que iban ocultos en un barco que salió de Colombia hacia Beirut, en Líbano, con un envío de 1450 vacas.

Periodista y editor de la Unidad Investigativa. Egresado de la Universidad Santiago de Cali y con especialización en Cultura de Paz y DIH de la Universidad Javeriana. Escritor y coproductor de documentales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia