Colombia
Con llamado de urgencia, MinAmbiente radicó ante el Congreso por sexta vez la iniciativa que busca prohibir el Fracking
El proyecto busca prohibir, en todo el país, la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de petróleo y gas.
22 de jul de 2025, 09:18 p. m.
Actualizado el 22 de jul de 2025, 09:20 p. m.
Noticias Destacadas
Con el liderazgo de la ministra de Ambiente, Lena Estrada, fue presentada por sexta vez la iniciativa que busca poner fin al fracking en el país durante este martes 22 de julio del 2025.
El proyecto de ley, que fue radicado en compañía de la bancada del Pacto Histórico, busca prohibir, en todo el país, la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de petróleo y gas, así como el uso de la técnica conocida como fracking, práctica que pone en riesgo la vida de las comunidades y la salud de los ecosistemas.
La ministra calificó esta iniciativa como un paso decisivo para proteger los territorios, especialmente aquellos donde podrían desarrollarse estas actividades que implican fracturar el suelo con agua a alta presión mezclada con químicos, generando impactos ambientales y sociales irreversibles.
“Esta ley nace del mandato ciudadano de cuidar nuestro territorio. Es una respuesta ética a una amenaza que pone en peligro la vida. El fracking no solo contamina, también enferma y destruye. Es por esto que, la Ley Antifracking defiende el derecho a vivir sanamente, a proteger el agua y a respetar la madre tierra. Decir NO al fracking es decir si a una economía que valora la vida y la dignidad de las comunidades”, afirmó la ministra Lena Estrada.
Estrada destacó que el proyecto de ley contra el fracking, está respaldado por evidencia técnica y científica que advierte sobre los efectos del fracking, como la contaminación del agua, aire y suelos, con riesgos para la salud de las personas; consumo excesivo de agua; generación de residuos peligroso; afectaciones a la agricultura, la ganadería y la biodiversidad; emisión de gases contaminantes, entre otros.
El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, Julián López, prometió en agilizar la aprobación del proyecto en las plenarias, una vez tenga su aprobación por parte de la Comisión Quinta.
“Nosotros vamos a llevar este proyecto a la plenaria de la Cámara después de que pase, ojalá positivamente en comisión, para que democráticamente demos el debate. No puede ser que este planeta lo estemos marchitando. Tenemos que ser conscientes de que nuestro planeta lo tenemos que cuidar”, expresó López.
La senadora animalista y ambientalista, Esmeralda Hernández, quien ha sido una de las principales promotoras de esta iniciativa, instó a que el Congreso cumpla con todos los debates para que pueda avanzar y convertirse en Ley de la República.
“Ha sido radicado durante cinco veces anteriores y este Congreso no ha querido debatir, se ha hundido en repetidas ocasiones por falta de trámite o porque no se toma una decisión en contra o a favor del fracking públicamente y lo que termina siendo es haciendo oposición por debajo de la mesa. Nosotros lo intentaremos las veces que sea necesario hasta lograr que Colombia esté libre de fracking y de explotación en yacimientos no convencionales”, aseguró Hernández.
*Con información de Colprensa y redacción de El País
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.