El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Tras radicación de la consulta popular y la advertencia de Petro al Senado, las reacciones no se han hecho esperar

Según el mandatario de no aprobarse la convocatoria de la consulta popular, será el pueblo el que les cobrará con la democracia.

El presidente Gustavo Petro durante su discurso en la Plaza de Bolívar el 1 de mayo.
Nuevamente las afirmaciones de Gustavo Petro han causado múltiples reacciones. | Foto: Presidencia

Beatriz Elena Collazos

2 de may de 2025, 01:30 a. m.

Actualizado el 2 de may de 2025, 01:30 a. m.

Como un discurso peligroso, con simbolismos y una clara advertencia al Senado, es lo que varios políticos han cuestionado de Gustavo Petro durante las últimas horas.

Para el senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe, el país no puede caer en el chantaje político ni en el autoritarismo disfrazado de participación ciudadana.

“No vamos a ser inferiores al reto que nos impone este momento histórico. Y desde aquí le digo a Petro y a sus cómplices: Colombia es mucho más grande que ustedes. No vamos a permitir que nos intimiden, y la consulta popular no va”, afirmó Uribe.

Uribe explicó que dicha consulta no busca mejorar las condiciones laborales, sino consolidar un proyecto político basado en el engaño y el clientelismo.

“El gobierno Petro ostenta el mayor número de contratos por prestación de servicios en la historia, ocho de cada diez indígenas están en la informalidad y ni la reforma ni la consulta lo resuelven. ¿Quién pagará los billones que costará esta consulta, en medio de una crisis fiscal sin precedentes?. La Consulta no es democracia, es politiquería y corrupción, es un intento descarado de aferrarse al poder", afirmó.

Uribe también denunció el avance del terrorismo, los asesinatos, secuestros y extorsiones, que han sido facilitados por la complicidad del gobierno Petro.

“Cada día que Petro está en la presidencia, Colombia se desangra. Volvimos a lo peor de la guerra. Esta tragedia se pudo evitar, pero el gobierno negoció lo innegociable: la seguridad”, aseguró.

Paloma Valencia Senadora y demandante
“La reforma laboral de mi abuelo fue concertada. Haga usted lo mismo”, recomendó la Senadora Paloma Valencia. | Foto: juan carlos sierra-semana

La Senadora Paloma Valencia, por su parte, hizo referencia a su abuelo, el expresidente Guillermo León Valencia, y a la reforma laboral que impulsó durante su gobierno.

“Me alegra que el presidente Petro reconozca que la reforma laboral más importante de la historia reciente la hizo el presidente Guillermo León Valencia”, afirmó la congresista.

Sin embargo, aclaró que aquella reforma se logró de manera concertada, mediante un acuerdo entre empresarios, fuerzas políticas, sindicatos y trabajadores. “No divida más, no genere más zozobra, no amenace ni genere odio. Siéntese con todos los sectores políticos, los pequeños, medianos y grandes empresarios, los sindicatos y los trabajadores, y construya una propuesta que les sirva a todos los colombianos”, invitó Valencia al presidente Petro.

Valencia fue enfática al señalar que de nada sirve una reforma laboral que destruye medio millón de empleos.

Consejo que compartió el senador Carlos Fernando Motoa quien también se manifestó y dijo: “Petro actúa como Hugo Chávez: señalamientos, amenazas y estigmatización. Le recordamos que sus preguntas son obvias y tendenciosas. Busque consensos y atienda los problemas urgentes de los colombianos”.

Desde Cali también se pronunciaron

Las reacciones se han presentado en todo los ámbitos. Juan Felipe Murgueitio, concejal de Cali, cuestionó un acto realizado por el mandatario.

“El presidente @petrogustavo agitó hoy una bandera roja y negra, símbolo de “libertad o muerte” y lanzó una amenaza al Congreso. Eso no es democracia, es intimidación. Desde el Concejo de Cali defendemos la libertad, la democracia y la vida. Presidente, no olvide que usted gobierna a todo un país. No le tenemos miedo", publicó a través de sus redes sociales.

Por su parte el exsecretario de Desarrollo Económico de Cali, Edwin Maldonado, señaló que esta es una grave amenaza a la democracia.

“El presidente en un discurso peligroso y antidemocrático, lanza una advertencia: si el Congreso no aprueba su consulta popular, “el pueblo se levanta y los revoca. Eso no es participación: es chantaje político. Y el Congreso no debe ceder ante él”, publicó en X.

Maldonado señaló que en una democracia no se gobierna con ultimátums, ni se intimida al Congreso con presiones, sino que se gobierna respetando la separación de poderes y los límites constitucionales.

“Lo que Petro impulsa no es una consulta: es una campaña encubierta y un precedente peligroso.¡Cuidado!: ya sabemos lo que ocurre cuando se usa al pueblo para pasar por encima de las instituciones: termina muy mal para el país. Esa al parecer es la estrategia. Cuando se desconoce al Congreso, lo que está en juego no es una reforma. Es la democracia misma", recalcó.

Beatriz Elena Collazos

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia