Colombia
Tecnología aplicada a la seguridad de la ciudadanía; conozca los nuevos dispositivos que usan las autoridades contra el delito
Las estrategias buscan brindar un servicio más efectivo de protección de la población.

2 de jul de 2025, 10:33 a. m.
Actualizado el 2 de jul de 2025, 10:33 a. m.
Noticias Destacadas
Oficinas repletas de computadores que muestran un código indescifrable, artículos propios de la saga de 007, tecnología que permite analizar hasta el último rincón de la escena de un crimen o perseguir al más buscado de un cártel sin importar si ha cambiado de rostro o se ha ido a vivir al otro lado del mundo ya no son cosa de la ciencia ficción.
El uso de la inteligencia artificial, que se ha extendido entre las personas del común, también ha encontrado un lugar en la lucha contra la inseguridad y los procesos judiciales por parte de las autoridades en años recientes.
Para Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, los aspectos relacionados con la innovación tecnológica deben ser considerados, en primer lugar, a la luz del presupuesto disponible en cada entidad del Estado, debido a la gran oferta de dispositivos disponible en la actualidad, pero cuyo costo suele ser elevado.
“Generalmente los municipios que tienen sistemas de cámaras tienen un presupuesto para su mantenimiento, para que la aplicación de ese sistema no esté por debajo del 80 %. Esto hace que sea muy difícil invertir en nueva tecnología, ya que es muy costosa”, explica.
Esa innovación en materia tecnológica también requiere de la intervención del Ministerio de Defensa, que avala los planes enfocados en la obtención de sistemas para dotar a las instituciones.
“Por ejemplo, Jamundí es un municipio que está completamente azotado por la violencia. Si no hay un apoyo y un acompañamiento del Gobierno Nacional, pues no va a tener la posibilidad de enfrentar las amenazas contra su propia gente, específicamente en su zona rural”, continúa Carvajal.
Uno de los casos es el de los sistemas antidrones que han sido anunciados para hacer frente a las nuevas formas en las que organizaciones armadas al margen de la ley, como el ELN o las disidencias de las Farc, han empezado a atacar a la población en algunas zonas del país, especialmente en la zona rural de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.

Aunque el Ejército no ha dado su visto bueno para la utilización de estos en operativos militares, debido al alto margen de error que implica, en la Policía sí está empezando a tomar fuerza.
“Los drones no son aparatos muy costosos, y son muy útiles para recolectar información e inteligencia, hacer revisiones o confirmar informaciones”, dice el experto en seguridad.
Para él, otro aspecto a considerar en el uso de nuevas tecnologías está relacionado con las autorizaciones especiales, especialmente cuando se relacionan con aspectos biométricos de los ciudadanos. En ese caso, la Registraduría Nacional tendría un rol destacado, pues deberá servir de garante para que el uso de imágenes y demás información personal pueda ser utilizada con propósito preventivos en procesos judiciales.
Aunque el uso de drones se ha extendido en el país, para Iván Carvajal existen otros elementos que podrían redundar en mejores procedimientos por parte de las autoridades.
“Los policías pueden tener ‘bodycams’, cámaras de cuerpo, con las que pueden estar grabando y y transmitiendo en vivo y en directo todo lo que está sucediendo, para que los procedimientos puedan ser direccionados mejor desde un centro de mando y control”.
Frente a las amenazas que representan los grupos de violencia organizada, Carvajal piensa que el Gobierno Nacional se encuentra en un momento propicio para aprovechar las capacidades en materia de tecnología disponibles en la actualidad.
“Yo escucho a un ministro de Defensa muy decidido en la innovación tecnológica. Hay una intención por parte del Gobierno Nacional de neutralizar estas amenazas”, comenta.
Su uso a nivel regional
El desarrollo tecnológico no ha sido un aspecto que haya pasado desapercibido en la región vallecaucana.
Las autoridades han planteado un trabajo conjunto con el objetivo de brindarles, a quienes están a cargo de garantizar la seguridad y los procesos judiciales de la ciudadanía, los elementos necesarios para estar a la par de los desafíos que se presentan en la actualidad en la capital del departamento y sus municipios aledaños.

Así, desde la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali se ha planteado la necesidad de dotar a la Fuerza pública de los últimos adelantos en esta materia, conscientes de que las dinámicas de los delitos cambian con el tiempo, sofisticándose conforme igualmente adquieren insumos tecnológicos.
Según Álvaro Pretel, subsecretario de Seguridad, el procedimiento para dotar a las unidades de estas herramientas tiene como base el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Piscc) adoptado en el 2024, que dicta los lineamientos en materia de seguridad para los próximos diez años.
“Trabajamos de la mano con la Fuerza Pública para identificar los medios tecnológicos que se requieren. Con la Policía identificamos la necesidad de contar con nuevos drones”, dice Pretel, antes de añadir que, de manera mancomunada con la Fiscalía General de la Nación, se han incorporado elementos tecnológicos que ayuden a potenciar la eficiencia de las investigaciones judiciales que se realizan.
Pero el uso de nuevas tecnologías no se restringe a estos elementos físicos.
Hoy en día también se está haciendo uso de la inteligencia artificial para contrarrestar el aumento del riesgo de estafas y delitos cibernéticos, todo dentro de una estrategia de prevención desde el Observatorio de Seguridad de Cali, en donde se ha puesto a disposición de la ciudadanía y las autoridades competentes los datos abiertos con cifras de homicidios, hurtos y comparendos, que se pueden analizar en cualquier momento.
Y, a través del uso de algoritmos, se están haciendo reportes automáticos de diferentes tipos de delitos conocidos por las estaciones de Policía de la ciudad.
“Esos reportes los compartimos con cada una de las 22 estaciones de Policía con las que cuenta Cali, para que el comandante de la estación pueda saber dónde están ocurriendo los delitos y así pueda realizar una planeación operativa mucho más eficiente”, explica el Subsecretario de Seguridad y Justicia de Cali.
El análisis de la actividad delictiva detectada en la capital del Valle del Cauca le ha permitido a la Policía Metropolitana identificar las zonas en donde se deben ubicar las 1916 cámaras de seguridad con las que cuenta la ciudad, a partir de los circuitos cerrados de televisión, otra de las tecnologías aplicadas a la seguridad de sus habitantes.
“Hablamos de cámaras ubicadas en la jurisdicción de Los Mangos, El Vallado, El Retiro, Mojica, Decepaz, El Diamante y Mariano Ramos, donde estadísticamente se ha demostrado que existe un índice bastante elevado de delitos de mayor impacto”, cuenta, por su parte, el capitán Duván Alberto Casanova, jefe del grupo del Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Gutic) de la Policía Nacional de Colombia.
Garantizar que este despliegue de tecnología llegue a las fuerzas disponibles en la ciudad requiere de un trabajo paralelo entre las diferentes dependencias a cargo, algo que, según el Capitán Casanova, se ha dado sin mayores inconvenientes.
Para él, la relación con la Secretaría de Seguridad y Justicia ha sido óptima desde un principio: “Han estado prestos a atendernos en cualquier requerimiento que hemos tenido en materia de convivencia y seguridad ciudadana”.
El resultado de dicha receptividad por parte de la Administración caleña ha hecho posible -además de la adquisición y el mantenimiento de drones, cámaras de vigilancia para circuitos cerrados de televisión y softwares potenciados con inteligencia artificial- la consecución de dispositivos de Asistente Personal Digital (PDA, por sus siglas en inglés), elementos tecnológicos que permiten a los agentes de la Policía consultar antecedentes de personas y vehículos en tiempo real, lo que agiliza los controles y mejora la eficiencia del servicio.
Además, captores de información biométrica, dispositivos que permiten verificar la identidad de las personas por medio de huellas dactilares o reconocimiento facial.

“Esta tecnología permite atender una emergencia de una forma más certera y a la vanguardia”, explica el capitán Casanova.
“Nosotros queremos llevar el modelo de seguridad a un modelo que se base en la tecnología, que trabajen en preventivos y que trabaje también en un mayor control en las calles”, explica el subsecretario de Seguridad, Álvaro Pretel, a propósito del escenario futuro que se plantea para la región con la asistencia de nuevas tecnologías enfocadas al campo de la seguridad y el fortalecimiento de los procesos judiciales en pro de la ciudadanía.