Colombia
Revelan cuál es el nivel del embalse de La Salvajina en el inicio de una temporada de menos lluvias en el suroccidente colombiano
Esta represa genera energía y ayuda a controlar los caudales de ríos en la zona, en épocas de invierno.

2 de jul de 2025, 11:52 a. m.
Actualizado el 2 de jul de 2025, 11:52 a. m.
Noticias Destacadas
La represa de Salvajina es una central hidroeléctrica con embalse que fue puesta en operación en 1985, en el norte del departamento del Cauca, en inmediaciones de los municipios de Suárez y Morales.
La Salvajina es uno de los cuerpos de agua más importantes del suroccidente colombiano, ayudando a la generación de energía y al consumo de agua potable.
Según el reporte más reciente de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) el nivel del embalse es satisfactorio y no se estima que haya posibilidad cercana de niveles preocupantes.

“El volumen total de agua almacenada en el embalse es del 92.4 %, el cual corresponde al comportamiento normal para este mes. A las 7 am ingresó un caudal de 117 m3/s al embalse de Salvajina y se descargaron 177 m3/s”, dijo la corporación.
Cabe recordar que La Salvajina tiene una capacidad de generación de energía de 285 MW. El embalse tiene una extensión de 31 km, y puede embalsar actualmente 960 millones de metros cúbicos.
Un embalse es un gran depósito de agua que se forma artificialmente mediante un dique o presa, para almacenar agua de un río. Los propósitos con los cuales fue construido la represa de Salvajina son:
- Retener agua en invierno, regulando los caudales del río y crecientes que ingresan al embalse.
- Garantizar un caudal mínimo en verano para control de contaminación aguas abajo del embalse.
- Generar energía.
Por otra parte, sobre la condición climática del país, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), aseguró que para este mes de julio las precipitaciones estarán en su nivel habitual, por lo que se espera que suba la temperatura en algunas regiones como la Caribe y Pacífica.

Asimismo, ciertas regiones podrían enfrentarse a circunstancias más extremas, en áreas como La Guajira, Tolima, Huila, Vaupés y Amazonas, las lluvias podrían ser significativamente inferiores, con disminuciones proyectadas entre un 10% y un 40% en relación con los promedios históricos.
Por otra parte, los departamentos con mayor probabilidad de lluvias intensas incluyen Putumayo, el occidente de Amazonas y Vaupés, Caquetá, Guaviare, Meta, Casanare, Arauca y sectores de Vichada.
“También se esperan precipitaciones importantes en el norte y occidente de Antioquia, sur del Huila, oriente de Cundinamarca y Boyacá, algunas zonas de Santander, sur de Bolívar, así como en el sur de Sucre y Córdoba”, concluye el reporte del Ideam.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.