Colombia
Procesión del Viernes de Dolores, cuando todo un pueblo pidió a la madre de Jesús por la paz del Cauca y Colombia
En medio de esta tradicional actividad, el arzobispo de Popayán hizo de nuevo una invitación para visitar la Ciudad Blanca durante esta Semana Santa 2025.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
12 de abr de 2025, 01:35 p. m.
Actualizado el 12 de abr de 2025, 01:59 p. m.
El arzobispo de Popayán, monseñor Ómar Alberto Sánchez Cubillos, reiteró la invitación a las personas para que arriben a la capital del Cauca y participen en las diferentes actividades religiosas programadas para esta Semana Santa, llamado que lo adelantó en medio de la Procesión del Viernes de Dolores.
“Como ciudad capital nos unimos a la celebración esta importante fecha del año, es una celebración que se da en todo el mundo donde están vivas las experiencias del mundo cristiano o católico, por eso tenemos todos la misa estructura litúrgica, claro Popayán ostenta la categoría de ser el lugar donde esta tradición se adelanta con mayor esplendor, todo gracias al trabajo de muchos años de trabajo para tener unas hermosas procesiones, reflejo de la fe de nuestras comunidades y generaciones enteras de payaneses”, agregó monseñor Ómar Alberto Sánchez Cubillos.

Por eso el máximo representante de la comunidad católica en esta zona del país reiteró esa invitación al mundo entero para que visite la Ciudad Blanca para que participe en las diferentes celebraciones que ya se adelantan en el marco de esta tradición, la misma que engalana a toda una comunidad que se vuelca a las calles para expresar libremente su fe hacia el padre creador y su hijo Jesucristo.
“Nuestras procesiones son la muestra de que la fe de los payaneses se va fortaleciendo con el paso de los días, además esto se convierte en una gran oportunidad para fortalecer temas como el turismo, por eso Popayán es un destino inigualable para que vengan y nos ayuden a fortalecer el mensaje de que debemos trabajar juntos para la reconciliación de nuestro departamento”, agregó el arzobispo de Popayán.
De ahí que en la noche de este viernes 11 de abril cientos y cientos de personas se aglomeraron en las calles del centro histórico para alumbrar durante el recorrido de la procesión de la virgen de Dolores, la cual partió y regresó después al templo San Agustín.
“Se le denomina como una procesión mariana, que se realiza en honor a la Santísima Virgen de los Dolores; la protectora de Popayán; homenajeando el rezo del Santo Rosario en los misterios dolorosos”, explica el periodista Adrián Tintinago, quien además de ejercer este oficio, es un ferviente semanantero que participa en esta procesión desde hace muchos atrás.

Después de celebrarse la respectiva eucaristía, los cargueros y militares dieron vida a la procesión, la cual demuestra que la fe hacia la madre de Jesús se fortalece, de ahí que poco a poco las imágenes salieron de templo y después el paso de la Virgen, cargada por los soldados, los mismos que ahora libran una dura guerra contra los grupos armados al margen de la ley en esta zona del país.
Luego, desfilaron los pasos de la Virgen acompañada de la imagen de San Juan evangelista y la representación de los misterios dolorosos, con tres imágenes de origen español del siglo XVIII que son La Dolorosa, San Juan y el Crucifijo.
Esta procesión estuvo acompañada un centener de feligreses locales y visitantes del exterior que en esta ocasión “le madrugaron” a su peregrinación por la Ciudad Blanca.
Al respecto, Andrés Illera, periodista y carguero, resaltó la importancia de esta celebración, la cual reúne a generaciones enteras.
“La parroquia de San Agustín, gracias a la concesión del Papa Pío XII, ha sido la encargada de organizar esta festividad especial. En 1998, la procesión de la Virgen de los Dolores fue rescatada por un grupo de personas que se dio a la tarea de organizar el paso y desde entonces hemos mantenido viva esta hermosa tradición”, agrega Andrés Illera.
Y es que esta festividad refleja el arraigo religioso y cultural de Popayán, en un homenaje solemne a la Virgen de los Dolores en donde se destaca el sentimiento de dolor de la madre ante el sufrimiento de su hijo Jesús. Los “siete dolores” hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo, relatados por los evangelios, que hicieron sufrir a María, quien acompañaba a su hijo en su misión de Redentor.

Por eso ahora este 13 de abril se conmemora el Domingo de Ramos, una procesión diurna que inicia a las 10:00 de la mañana en el santuario de Belén y llega a la catedral basílica Nuestra Señora de la Asunción, en pleno Parque Caldas. Ahí se realiza una eucaristía campal presidida por el arzobispo de Popayán.
Luego, el 14 de abril, se desarrolla la Procesión del Lunes Santo, que inicia y culmina en el templo del Carmen y la casa de Posgrados de la Universidad del Cauca; es denominada también como la Procesión del Pueblo.
El 15 de abril, Martes Santo, tiene lugar la Procesión de la Caridad desde las 10 de la mañana en la Iglesia de San Francisco y culmina en la Fundación Junta Permanente Pro-Semana Santa.
También la procesión de Nuestra Señora La Virgen de los Dolores: El recorrido inicia a las 8:00 de la noche en la iglesia de San Agustín y llega al mismo templo.

El Miércoles Santo, 16 de abril, se desarrolla la procesión chiquita en el día para promover en las nuevas generaciones la tradición de la Semana Santa.
En la noche se conmemora la procesión del Amo Jesús desde la Iglesia de La Ermita.
La procesión de la Vera Cruz se desarrolla el Jueves Santo desde la Iglesia de San Francisco y culmina en el mismo templo.
El 18 de abril, Viernes Santo, se realiza la procesión del Santo Entierro de Cristo, considerada una de las más importantes de la Semana Santa, que inicia a las 8 de la noche desde el templo de Santo Domingo.
El 19 de abril tiene lugar la última procesión de la Semana Santa en Popayán, que tiene por nombre Procesión de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado e inicia a las 8 de la noche desde la catedral basílica Nuestra Señora de la Asunción y culmina en la misma iglesia.
Además de los desfiles sacros, en el transcurso de la Semana Santa en Popayán hay una amplia oferta turística, cultural y gastronómica, además de diferentes muestras artesanales y musicales en diferentes puntos para el disfrute de propios y visitantes.
En la Semana Mayor, 500 socorristas de la Defensa Civil y del Cuerpo de Bomberos serán distribuidos en la ciudad para la atención de posibles emergencias.
Entretanto, más de 1.500 uniformados de la Policía brindarán acompañamiento en todas las actividades programadas.
* Información aportada por Raquel Ramírez, comunicadora social, periodista e integrante del equipo de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Popayán.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar