Colombia
Polémica por uso de recursos públicos en documental sobre el presidente Gustavo Petro; ¿Cuánto se pagó?
La producción audiovisual narra la vida del mandatario y la campaña que lo llevó a la Presidencia de la República de Colombia.

2 de oct de 2025, 01:16 p. m.
Actualizado el 2 de oct de 2025, 01:16 p. m.
Noticias Destacadas
El pasado domingo, 21 de septiembre, se estrenó el documental ‘Petro: décadas de lucha. Un pueblo decide’, en Señal Colombia, una producción audiovisual que ofrece una perspectiva sobre la compleja dinámica política en Colombia a través de imágenes inéditas, archivo de noticieros y entrevistas recientes.
El hecho narró de manera cronológicamente apartes de la vida del presidente Gustavo Petro, desde la década de los setenta, cuando inició su vida política, pasando por su participación en los Acuerdos de Paz de los años 90, y hasta ganar las elecciones en el año 2022.

La producción fue dirigida por el reconocido cineasta y documentalista, Sean Mattison, quien en su época universitaria realizó un cortometraje universitario, contando las denuncias que realizó Gustavo Petro sobre la parapolítica, en la época en la que era senador.
No obstante, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal denunció que el Sistema de Medios Públicos de Colombia (RTVC), a través de Señal Colombia, destinó 10.000 dólares —aproximadamente 43 millones de pesos— para adquirir los derechos de la transmisión del documental de 90 minutos de duración.
“Causa indignación que se usen los recursos de los colombianos para pagar la vanidad de Petro. Fueron 10.000 dólares en un documental para RTVC”, declaró Cabal.
De acuerdo con los documentos compartidos por la congresista en su cuenta de X, el contrato establece un pago de 3.333 dólares por cada una de las tres emisiones pactadas.

Cabal sostuvo que ese gasto constituye “propaganda personal” y un uso inadecuado de los recursos públicos en medio de la situación social y económica que atraviesa el país.
“No hay derecho a que se gaste la plata pública en la megalomanía de un presidente que se cree Nerón mientras Colombia arde en violencia, desempleo y crisis económica”, afirmó la precandidata presidencial.
Causa indignación que se usen los recursos de los colombianos para pagar la vanidad de Petro. Fueron 10.000 dólares en un documental para RTVC.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) October 1, 2025
En 2026 le vamos a regresarle dignidad a este país. pic.twitter.com/PAOGHA1Knw
Para Cabal, el canal de televisión pública debe ser empleado para ofrecer otro tipo de programación.
“Señal Colombia debería ser un espacio para la diversidad, el talento y la cultura de nuestra nación, no un espejo del narcisismo presidencial”, añadió.
El contrato, suscrito con la empresa Parkway Pictures LLC, aclara que el licenciamiento no es exclusivo, lo que significa que la obra puede ser emitida por otros canales o plataformas.
Frente a esto, la senadora afirma que este punto evidencia que no existe un valor agregado para la televisión pública colombiana, más allá de la promoción personal del mandatario.
Hasta el momento, ni RTVC ni la Presidencia se han pronunciado públicamente sobre las afirmaciones de la senadora.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.