Colombia

Petro firma ley que deja sin SOAT a ciertos conductores: así es la polémica exención

La nueva Ley 2486 de 2025 elimina la obligación del SOAT, licencia y matrícula para un tipo de vehículos eléctricos. El Concejo de Bogotá ya alista demanda

Ley de Petro deja sin SOAT a ciertos vehículos eléctricos y estalla la polémica.
Ley de Petro deja sin SOAT a ciertos vehículos eléctricos y estalla la polémica. | Foto: Montaje Jesús Chacín/ El País. con fotos de: ( Secretaria de Movilidad Bogotá)

29 de jul de 2025, 01:46 p. m.

Actualizado el 29 de jul de 2025, 01:46 p. m.

El presidente Gustavo Petro sancionó recientemente la Ley 2486 de 2025, una norma que elimina la exigencia del SOAT, licencia de conducción y matrícula para ciertos vehículos eléctricos de baja potencia.

Aunque se presenta como un avance en sostenibilidad, su aprobación ha generado fuertes cuestionamientos desde distintos sectores, especialmente por sus implicaciones en materia de seguridad vial.

La ley fue el resultado del proyecto 219 de 2024 en la Cámara y 111 de 2023 en el Senado, que tras superar sus debates fue firmado por el mandatario y entró en vigencia desde el 17 de julio.

Presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro sancionó recientemente la Ley 2486 de 2025. | Foto: Presidencia

El foco está puesto en los vehículos eléctricos cuya potencia no supera los 1.000 vatios, siempre que circulen exclusivamente por las ciclorrutas. Bajo estas condiciones, sus propietarios están eximidos de portar los tres documentos tradicionales exigidos para transitar.

La medida también establece una edad mínima de 16 años para operar estos vehículos. Sin embargo, permite que menores entre 12 y 16 años los usen si se mantienen en cicloinfraestructura. Se busca así fomentar su adopción en entornos urbanos como una alternativa de movilidad sostenible.

Desde el Gobierno, la iniciativa se enmarca en una apuesta más amplia por el transporte limpio y eléctrico, que ha venido ganando terreno en ciudades como Bogotá y Medellín. Colombia, junto a Chile, encabeza los esfuerzos en América Latina por la reducción de emisiones, según reportes del propio Ejecutivo.

Pese a las intenciones ambientales, la norma encendió alarmas entre expertos en movilidad. El principal reparo está en la ausencia de SOAT. Al no requerirse este seguro, se elimina también la garantía de cobertura médica o indemnización en caso de siniestros donde esté involucrado este tipo de vehículo. No hay quien responda por los daños, advierten críticos.

Desde el Gobierno, la iniciativa se enmarca en una apuesta más amplia por el transporte limpio y eléctrico.
Desde el Gobierno, la iniciativa se enmarca en una apuesta más amplia por el transporte limpio y eléctrico. | Foto: Movilidad Bogotá

Uno de los más firmes opositores ha sido Juan David Quintero, vicepresidente del Concejo de Bogotá, quien aseguró que interpondrá una demanda contra la ley. En entrevista con Caracol Radio, el cabildante dijo: “Es una ley de la república y la vamos a demandar”, al señalar los riesgos que implica la falta de responsabilidad legal en accidentes.

Por su parte, la Secretaría de Movilidad de Bogotá, encabezada por Claudia Díaz, pidió que en la implementación de la ley se priorice el derecho a la vida. La funcionaria recordó que cualquier avance en movilidad debe ir acompañado de garantías de seguridad para todos los actores viales.

La Ley 2486 contempla un total de 18 artículos que van desde aspectos técnicos, como normas para adelantar, hasta temas arancelarios y garantías de repuestos. Aunque algunos celebran el impulso a la micromovilidad, otros ven en esta exención una puerta abierta a la informalidad y a la circulación sin control.

Cabe recordar que el SOAT cubre gastos por atención médica, incapacidad, indemnización por muerte y servicios funerarios. Sin él, en caso de un accidente, los peatones o terceros involucrados no tendrían respaldo automático para cubrir los costos, lo que plantea serios desafíos legales y humanitarios.

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia