El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Pedro Sánchez, ministro de Defensa: “El uso del glifosato es voluntario y legal”

En entrevista con El Tiempo, Pedro Sánchez Suárez defendió la implementación del químico como parte de una estrategia de erradicación voluntaria y acelerada en regiones con alta presencia de cultivos ilícitos.

 El ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, revela los tentáculos de los carteles extranjeros en nuestro país y sus alianzas con los grupos armados ilegales.
Gobierno apunta a erradicar 45 mil hectáreas con apoyo de glifosato. | Foto: juan carlos sierra-semana

Redacción El País

11 de abr de 2025, 12:02 a. m.

Actualizado el 11 de abr de 2025, 12:02 a. m.

El Gobierno colombiano anunció esta semana que retomaría el uso del glifosato para la erradicación terrestre de cultivos de coca, en medio de una polémica que evidenció diferencias dentro del Ejecutivo. Aunque el presidente Gustavo Petro aseguró públicamente que no se trataba de una política oficial, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, explicó en entrevista con El Tiempo que el uso del químico no contradice la política de sustitución voluntaria.

“La erradicación no es forzada, es poner a disposición de los campesinos un elemento químico legal, que tiene licencia ambiental”, afirmó el ministro. Según él, el glifosato permitirá acelerar hasta siete veces el proceso de erradicación si los agricultores deciden usarlo: “Si este quiere en siete meses erradicar un cultivo, con la ayuda que le daría el Gobierno lo podría hacer en un mes”.

El jefe de la cartera de Defensa aclaró que este modelo de erradicación está pensado para ser voluntario y acompañado, y que no se trata de un retorno a las fumigaciones aéreas que fueron suspendidas en 2015 por decisión de la Corte Constitucional como resultado de la evaluación de un informe de la OMS, Organización Mundial de la Salud, que calificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los humanos. La iniciativa aplicará principalmente en zonas como Catatumbo, Cauca, Putumayo y Nariño, donde se concentran altos índices de cultivos ilícitos y violencia asociada al narcotráfico.

Las fumigaciones aéreas con glifosato para cultivos de coca fueron suspendidas en 2015 por la Corte Constitucional de Colombia.

En Catatumbo ya hay 7.500 hectáreas inscritas para iniciar el proceso, mientras que en Cauca se han matriculado 1.000. La meta es ambiciosa: erradicar entre 30.000 y 45.000 hectáreas en 2025, una cifra que triplica los objetivos del año pasado de 10.000 hectáreas.

El ministro también abordó las condiciones del contrato para la adquisición del químico, al que se le incluyó una cláusula de suspensión: “Puede ser que los campesinos digan ‘no queremos erradicar con glifosato’, entonces en ese momento se dice que no”. Según Sánchez Suárez, el contrato se diseñó para adquirir el químico progresivamente y solo en la medida en que haya demanda. Además, aclaró que el glifosato tiene una vida útil de cinco años, por lo que “no se pierde”.

Sobre las tensiones políticas generadas en torno al anuncio, el ministro restó importancia: “La polémica la generaron por fuera del Gobierno. Tanto el Presidente de la República como el Ministerio de Defensa han dicho que el programa es para sustituir cultivos ilícitos con erradicación voluntaria”. Para él, el anuncio representa una estrategia complementaria y no una contradicción.

Finalmente, el ministro defendió que no hay un cambio en la política antidrogas del gobierno Petro, sino una evolución de las estrategias: “La política es la sustitución de cultivos ilícitos con erradicación voluntaria. Lo que se ajustan son las estrategias, los medios y la interacción”.

Redacción El País

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia